Miércoles 15 de Octubre de 2025
El Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje (Ceaup) se distingue por ser el grupo de estudios de la universidad con mayor cantidad de fondos externos adjudicados, que se traducen en más de 180 millones de financiamiento público para investigación.
Creado en 2003 gracias a la adjudicación de un financiamiento Conicyt, el Ceaup promueve una investigación interdisciplinaria e innovadora, orientada a la búsqueda de soluciones frente a problemáticas socio-territoriales tanto a nivel nacional como internacional. Su trabajo no solo enriquece la producción académica, sino que también contribuye directamente al diseño de políticas públicas, al fortalecimiento de la responsabilidad socioambiental del sector productivo y al trabajo colaborativo con comunidades organizadas.
Asimismo, el centro fomenta la articulación entre investigación y docencia en programas de pregrado y posgrado, generando un vínculo virtuoso entre la teoría y la práctica. Parte de sus integrantes hacen clases en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central, tanto en pre y posgrado, además de dirigir tesis o acompañar a estudiantes en diversos proyectos.
Este centro impulsa dos líneas de investigación : arquitectura, urbanismo y patrimonio; además de paisaje y patrimonio. La primera de estas “aborda el estudio de la ciudad y el territorio desde una perspectiva integral, combinando dimensiones técnicas, proyectuales y socioculturales”, explica el director del Ceaup, Dr. Marco Valencia. En ella confluyen disciplinas como la sociología, arquitectura, derecho e historia, con el fin de comprender la complejidad de los espacios urbanos y rurales.
La segunda línea, de paisaje y territorio, se centra en la producción espacial desde la experiencia del habitar y su relación con el entorno territorial y ecológico. “En este enfoque se integran disciplinas como la arquitectura del paisaje, la biología y las ciencias sociales, analizando fenómenos vinculados a las ontologías territoriales, la biodiversidad y la geografía crítica”, añade Valencia
Gracias a este enfoque colaborativo e innovador, el Ceaup lidera actualmente siete proyectos de investigación adjudicados a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), sumando más de 180 millones de financiamiento público. “Estos recursos respaldan la labor de investigación que realizamos desde la Universidad Central para generar conocimiento sobre temas que impactan directamente en nuestra sociedad”, afirma el Dr. Valencia.
“Como universidad, nos llena de orgullo que el trabajo del Ceaup cuente con el apoyo del Estado mediante sus líneas de financiamiento. Con esta labor buscamos aportar al desarrollo de políticas públicas orientadas al bienestar de las personas y generar conocimiento académico útil para el sector público y privado”, concluye la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado, Dra. Paula Barros.