Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 27 de Octubre de 2025

Investigador Marco Mellado publica artículo sobre compuestos para combatir compleja enfermedad parasitaria

Se trata de un estudio que es liderado por la Universidad Central y que reúne a centros de Chile, Brasil y Argentina.

El coordinador del Grupo de Investigación en Ciencias Biomédicas Aplicadas de la Universidad Central, (CiBiA-UCEN), Marco Mellado, tuvo un importante logro al publicar, junto a un equipo multidisciplinario, el artículo “Design of Hybrid Quinoline–Chalcone Compounds Against Leishmania amazonensis Based on Computational Techniques: 2D- and 3D-QSAR with Experimental Validation” en la revista Pharmaceuticals (MDPI, I.F. 4.8, Q1).

Dicha investigación se refiere al diseño de compuestos basados en técnicas computacionales que buscan hacer más efectivo el combate a la enfermedad, leishmaniasis, causada por la picadura de un mosquito.

“Este nuevo artículo representa una gran satisfacción para nuestro equipo, porque refleja varios años de trabajo conjunto y de aprendizaje interdisciplinario entre las ciencias químicas y biológicas, señaló el docente.

El estudio representa un esfuerzo académico que une centros de Chile, Brasil y Argentina para avanzar en el descubrimiento de compuestos contra el mosquito que produce la enfermedad, Leishmania amazonensis

La investigación está dirigida desde la Universidad Central de Chile, con la colaboración del laboratorio de Parasitología de la Universidad de São Paulo (Brasil) y del Departamento de Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

El académico Marco Mellado, explica el impacto que tienen estos avances en el área de la salud. “El diseño racional de compuestos bioactivos es una herramienta clave para desarrollar nuevas terapias de manera más eficiente, evitando los altos costos y tiempos que implican los procesos experimentales tradicionales. Este tipo de enfoque nos acerca a la posibilidad de descubrir compuestos más selectivos y seguros”, afirma, explicando que los tratamientos actuales para la leishmaniasis son altamente tóxicos y con efectos secundarios importantes.

De allí que el objetivo central de este trabajo es identificar moléculas que puedan inhibir al parásito sin afectar significativamente las células humanas. Puedes revisar el artículo en el siguiente enlace.