Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Estudiantes de Geología realizan curso de vulcanología en frontera con Argentina

La asignatura de Vulcanología de la Universidad Central de Chile desarrolla una experiencia de terreno en el Complejo Volcánico Laguna del Maule, un entorno activo y de alto valor científico ubicado en la frontera chileno-argentina.

Desde el 8 al 12 de noviembre, estudiantes de la carrera de Geología,  realizan una salida de campo al Complejo Volcánico Laguna del Maule (CVLM), en la Región del Maule, como parte del curso de Vulcanología. Esta zona, que se extiende por cerca de 500 km² alrededor de la laguna homónima, es reconocida por su intensa actividad volcánica y su relevancia en el estudio de los procesos eruptivos del sur andino.

Durante la experiencia, el grupo —acompañado por el egresado de Geología U.Central Felipe Cajas, vulcanólogo y enfermero certificado por la Cruz Roja Internacional— ha recorrido distintos sectores del complejo, analizando en terreno los productos lávicos y piroclásticos que dan cuenta de su historia eruptiva, activa desde hace más de un millón de años.

“Este tipo de salidas son fundamentales para la formación profesional, ya que permiten observar directamente las estructuras volcánicas, interpretar el registro geológico y entender los riesgos asociados”, comentó Felipe Cajas, quien destacó además la importancia de realizar la actividad con las debidas medidas de seguridad, considerando que el complejo mantiene alerta amarilla.

El Complejo Volcánico Laguna del Maule está compuesto por más de 130 centros eruptivos individuales y ha emitido un volumen superior a 350 km³ de materiales lávicos y piroclásticos. Si bien gran parte de su superficie se ubica en territorio chileno, los depósitos de sus erupciones más explosivas se reconocen principalmente en Argentina, dentro de la caldera volcánica Diamante.

Para llegar al lugar, los estudiantes llegaron al Complejo Fronterizo Pehuenche, que une San Clemente (Chile) con Malargüe (Mendoza, Argentina) a través de la Ruta CH-115, a una altitud de 2.500 metros. Las condiciones climáticas del sector son cambiantes, con fuertes vientos y temperaturas bajo cero, lo que añade un componente de exigencia y aprendizaje práctico a la experiencia.

“Poder realizar trabajo de campo en un entorno activo y con un alto valor científico permite que estudiantes puedan aplicar conocimientos teóricos y prácticos con el fin de  fortalecer las competencias como futuros geólogos”, señaló Regina Toloza, profesora responsable de la salida pedagógica.

Esta actividad refleja el compromiso de la Universidad Central con una formación geológica integral, que combina la teoría con el trabajo de campo en escenarios reales, fomentando la observación científica, la seguridad y la investigación aplicada.