Lunes 10 de Noviembre de 2025
El Doctor en Ciencias Físicas y académico del Centro de Investigación en Ciencias Exactas y Físicas (CICEF) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile, participó recientemente en dos destacados congresos internacionales de física teórica.
Durante el mes de octubre, el Dr. Cristián Erices, expuso en dos relevantes encuentros internacionales realizados en España: el EREP 2025, Spanish & Portuguese Relativity Meeting, organizado por la Universidad de Alicante, y el i-COOP Workshop on Compact Objects, Cosmology, and Metric-Affine Gravity, desarrollado en la Universidad de Valencia, donde presentó los avances de sus investigaciones en gravitación y agujeros negros furtivos (stealth black holes), consolidando la presencia científica de la U.Central en el ámbito internacional.
En el encuentro de Alicante, el Dr. Erices presentó la ponencia “A New Approach for Constructing Stealth Solutions and Their Thermodynamic Imprints”, la cual fue seleccionada tras un proceso competitivo de postulación. Su exposición generó gran interés entre los asistentes, lo que derivó en una invitación por parte del Dr. Gonzalo Olmo, director del Departamento de Física Teórica de la Universidad de Valencia, para dictar la charla “Constructing and Unveiling Gravitationally Undetectable Solutions” ante el grupo de gravitación de dicha casa de estudios.
Ambas actividades formaron parte de una estadía de investigación en la Universidad Politécnica Nacional de Atenas (Grecia), con la cual el Dr. Erices mantiene una colaboración activa desde su período postdoctoral. Estas acciones se enmarcan en el proceso de internacionalización del CICEF-U.Central, en línea con el plan estratégico 2025–2030 de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), que busca fomentar la cooperación internacional en investigación y fortalecer la presencia global de la universidad.
“Una de las labores de los investigadores del CICEF es posicionar a la Universidad como un nuevo polo de investigación tanto en astronomía a nivel observacional, como en gravitación a nivel teórico. Queremos romper, en algún momento, con la hegemonía de universidades que han tenido una larga tradición en estos ámbitos”, expresó el Dr. Erices.
El académico destacó además que, aunque en Chile la gravitación es un área de menor desarrollo en comparación con otras disciplinas más aplicadas, su relevancia internacional es enorme.
“Comprender la gravedad nos permite abordar preguntas fundamentales sobre el origen, evolución y estructura del universo. Es ciencia a largo plazo, pero con consecuencias profundas. Los grandes laboratorios para estudiar la gravitación ya existen: los agujeros negros”, señaló.
La participación del Dr. Erices en estos congresos también tuvo como objetivo ampliar redes de colaboración en Europa, difundir resultados recientes sobre agujeros negros furtivos —una línea de investigación emergente que explora formas de materia gravitacionalmente indetectable—, y establecer vínculos con investigadores que podrían sumarse como expositores en la Pacific Summer School, congreso internacional organizado anualmente por el propio académico.
Con estas acciones, el Dr. Erices reafirma su compromiso con la generación de conocimiento de frontera y contribuye al posicionamiento internacional de la Universidad Central como referente en el estudio de la gravitación y la física teórica.