Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 13 de Noviembre de 2025

Académico de la carrera de Periodismo, Ignacio Paz, presentó el libro “La Calle, voces en movimiento”

La publicación, editada por la Universidad Central de Chile, recoge crónicas producidas por estudiantes de Periodismo en el marco del periódico La Calle, una iniciativa pedagógica y de vinculación con el medio que aborda temáticas sociales desde una mirada humana y crítica.

En una actividad realizada en el Estudio de Televisión de la Universidad Central, el profesor de la carrera de Periodismo, Ignacio Paz, presentó oficialmente el libro “La Calle, voces en movimiento”, una obra que compila ocho años de trabajo editorial, pedagógico y social desarrollado junto a estudiantes, docentes y organizaciones comunitarias.

Durante la actividad, autoridades, académicos y estudiantes destacaron el carácter formativo del proyecto, surgido como un espacio de práctica interna que evolucionó hacia un periódico social con fuerte énfasis en la vinculación con el medio. “Este libro es un testigo fiel del esfuerzo sistemático y bien hecho que logró sobrevivir incluso a la pandemia. Es fruto de un trabajo persistente que, desde la carrera de Periodismo, ha logrado dialogar con instituciones y comunidades”, señaló José Miguel Infante, director de la carrera.

El profesor Paz recordó que la iniciativa nació de manera sencilla, pero con un propósito claro. “Esto comenzó en un café, conversando con colegas del Hogar de Cristo y la Fundación Acción Solidaria. Queríamos crear un medio pequeño que hablara de los temas de situación de calle. Así nació La Calle, primero como un periódico mensual en papel dedicado exclusivamente a esa problemática social”, explicó. Con el tiempo, el proyecto amplió sus contenidos hacia diversas temáticas sociales, siempre desde la empatía y el rigor periodístico.

El libro reúne crónicas sobre inmigración, consumo de drogas, precariedad emocional y otras realidades complejas. Entre ellas destaca “Los ojos del estallido”, trabajo de los estudiantes Josefa Guajardo, Tiery Aravena y Diego Quintanilla, que obtuvo el segundo lugar en el Premio Periodismo de Derechos Humanos 2024. “Es importante que los estudiantes sepan que lo que hacen en clase puede tener un impacto muy significativo, tanto en el periodismo como en la literatura”, subrayó Paz.

La exestudiante y periodista Anaís Leyton, una de las autoras incluidas en el libro, valoró la experiencia formativa que le entregó el proyecto. “Fue una etapa muy enriquecedora. Salí del aula, conocí los espacios de vida de mis entrevistadas y entrevistados, y aprendí a enfrentar historias complejas desde la empatía y la escucha”, comentó.

Finalmente, Paz destacó el proceso que viven los estudiantes al trabajar en crónicas y reportajes de largo aliento. “Entran con temor, porque no es el tipo de contenido que ven habitualmente en clases. Pero, con metodología y tiempo para profundizar, logran crear productos periodísticos sólidos y oportunos”, afirmó. La publicación será utilizada como material pedagógico transversal en la carrera y refuerza el compromiso de Periodismo con el trabajo comunitario y la formación profesional con sentido social.