Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 3 de Noviembre de 2025

Universidad Central participó en el II Congreso Internacional en Educación Superior Inclusiva

La presencia de representantes de la Casa de Estudios en el encuentro organizado por la Corporación de Universidades Privadas (CUP), permitió fortalecer el trabajo institucional en torno a la inclusión y la equidad en la educación superior.

La Universidad Central de Chile participó activamente en el II Congreso Internacional en Educación Superior Inclusiva, desarrollado los días 22 y 23 de octubre de 2025 en la Universidad Santo Tomás. La instancia organizada por la Corporación de Universidades Privadas (CUP) contó con la participación del rector Santiago González, quien, además, preside la CUP.

En la oportunidad, la máxima autoridad académica de la U. Central, formó parte de la ceremonia inaugural, destacando la importancia de avanzar hacia una educación superior que asuma la inclusión como una política de Estado y como un compromiso transversal de las universidades.

Asimismo, el vicerrector Académico, Emilio Oñate, participó en uno de los paneles de conversación del encuentro, donde se abordaron los desafíos actuales y futuros para consolidar una educación superior más inclusiva y accesible.

Durante las jornadas, el equipo de la Unidad de Inclusión de la Universidad Central asistió a conferencias, paneles y talleres orientados al fortalecimiento de las capacidades inclusivas institucionales, con el propósito de capacitarse y actualizar conocimientos en estrategias inclusivas que contribuyan a mejorar los servicios y apoyos brindados a estudiantes, docentes y a toda la comunidad universitaria.

En el marco de la actividad, el equipo centralino compartió con Marcela Méndez, coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos (Red LAT), referente internacional en inclusión y accesibilidad universitaria.

Marcela Godoy, jefa de la Unidad de Inclusión, destacó el valor de esta instancia para fortalecer el trabajo institucional. “Esta nueva versión del congreso permitió renovar el compromiso de las instituciones de educación superior con la gestión institucional inclusiva, una gobernanza adecuada para la sostenibilidad de la inclusión en las instituciones. El foco estuvo puesto allí porque se entiende la representatividad que tienen no solamente las unidades de inclusión dentro de las universidades, sino el compromiso que tiene la universidad completa en sus diferentes dimensiones, investigación, docencia, formación, vinculación con el medio e internacionalización, con los procesos de inclusión social y educativa”, dijo.

Agregó que “fue una experiencia exitosa porque pudimos participar como institución de uno de los paneles y uno de nuestros docentes destacó presentando una buena práctica al incorporar el diseño universal de aprendizajes en su aula.”