Un grupo de estudiantes de la carrera de Enfermería, publicó recientemente en la Revista Chilena de Enfermería un artículo científico titulado “Relación entre prácticas clínicas y salud mental en estudiantes de enfermería en una universidad chilena”.
Este estudio aborda una temática de importancia en el contexto formativo profesional que conllevan las prácticas clínicas junto a la salud mental en los futuros enfermeros y enfermeras de nuestra universidad. La investigación analiza los niveles de depresión, ansiedad y estrés que enfrenta el estudiantado en los entornos clínicos, como también los factores psicosociales que afectan su bienestar.
El artículo fue desarrollado por Bárbara Cuello Cortés, Sofía Fredes Castro, Angie Gutiérrez Concha, Maritza Carvajal Jofré, Marisel Molina Cortés; estudiantes de pregrado junto a su tutory docente, Álvaro Leyton Hernández. Destacando la necesidad de fortalecer entornos clínicos más humanizados y saludables, que promuevan la contención psicológica y emocional a quienes se encuentren ejerciendo una de las profesiones más demandantes del área de la salud.
El académico señaló que “Este estudio pone en evidencia una realidad que muchas veces se silencia: las prácticas clínicas, fundamentales para la formación profesional, pueden transformarse también en espacios de alto impacto emocional. Si queremos formar enfermeras y enfermeros capaces de cuidar con empatía, primero debemos asegurar que ellos mismos se sientan cuidados”.
Este trabajo aporta un valioso conocimiento sobre la salud mental en la formación de la carrera de Enfermería, a través de la evidencia científica que orienta a las mejoras en los programas educativos, además del apoyo al estudiantado mediante espacios de diálogo, autocuidado, junto al respaldo de la comunidad centralina para avanzar entornos clínicos más empáticos y seguros.