Con la participación de autoridades, consejeros/as regionales, artistas, académicos/as y representantes del mundo cultural, se realizó los días 17 y 18 de octubre de 2025 la XIX Convención Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en las ciudades de La Serena y Coquimbo. El encuentro reunió a delegaciones de todo Chile en una instancia de diálogo, reflexión y proyección sobre las políticas culturales del país, con énfasis en la educación artística y la sostenibilidad de los ecosistemas creativos.
Roni Pérez Pizarro, Director Académico de la Universidad Central sede Región de Coquimbo, fue uno de los dos representantes del consejo regional presentes en la convención. Su participación destacó el vínculo entre el ámbito académico y la gestión cultural.
Las jornadas reunieron una variada programación que incluyó la Conferencia “Gabriela Mistral”, la cuenta pública de la ministra Carolina Redondo, quien expuso los principales avances y desafíos del ministerio. Así también, se realizaron paneles y exposiciones sobre educación artística, patrimonio, identidades locales e industrias creativas. La segunda jornada, dedicada al trabajo en mesas temáticas, permitió generar propuestas y acuerdos para fortalecer las políticas culturales en los territorios.
El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, Cedric Steinlen, destacó que “la convención permitió fortalecer la articulación entre el ministerio, los consejos regionales y los distintos actores del ecosistema cultural, resaltando el carácter participativo y el compromiso con los desafíos del sector. Las actividades se dieron en un marco muy importante de público y representantes del mundo cultural, con amplio diálogo y reflexión sobre problemáticas de las políticas públicas culturales, y ahí es muy importante la participación de la ciudadanía. Como balance, fue una jornada participativa y que se llevó a cabo tal como se había planificado y en ese sentido estamos muy satisfechos”.
Esta convención reafirmó el compromiso de las regiones con la democratización del acceso a la cultura y su puesta en valor como eje identitario del país. Según expresó Roni Pérez: “estos espacios son una gran oportunidad para conocer la realidad cultural de las distintas regiones y compartir experiencias sobre los desafíos que enfrentan los territorios, especialmente en la relación entre el ámbito educativo y el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, generando aprendizajes colectivos que fortalezcan el desarrollo integral”.