Click acá para ir directamente al contenido

ADMISIÓN
Sociología

DIURNA

 

La carrera de Sociología que imparte la UCEN en Chile cuenta con una importante trayectoria de excelencia, además de un distinguido cuerpo docente. Se destaca por entregar las herramientas necesarias para poder optar a un amplio campo laboral, el que será reconocido como el gran impulso que conducirá a nuestros estudiantes a su tan anhelada vida profesional. La Carrera cuenta con un plan de estudios rediseñado y actualizado a las necesidades del entorno social que guiarán a nuestros estudiantes en el uso de sus capacidades de reflexión y comprensión de los fenómenos sociales.

¿Por qué elegí Sociología?

Carrera de Sociología

La carrera de Sociología se basa, principalmente, en el estudio de la vida social humana, compuesta por grupos y sociedades. Nuestro propio comportamiento como seres humanos le interesa de sobremanera y se encarga de analizar exhaustivamente la historia completa de una sociedad. Si te decides por Sociología, estarás optando por estudiar las relaciones y los conflictos sociales desde distintas aristas. Manteniendo siempre una actitud de conciencia crítica frente a nuestra sociedad.

Pregrado Diurno UCEN: Sociología

La carrera de Sociología, presente en Santiago y en la sede R. Coquimbo, cuenta con un cuerpo académico estable de alto nivel con doctorados y magísteres. Su Plan de Estudios de 10 semestres, están orientados al logro de las competencias específicas de la disciplina que incluye talleres, cursos de especialización, laboratorios y tres niveles de inglés como parte de la malla. Si tú quieres ser un profesional UCEN conoce más sobre la carrera:

¿Qué es la Sociología como carrera?

La Sociología es una de las carreras impartidas por la UCEN que mezcla lo científico con lo humanista, siendo su principal función la de analizar e investigar cómo influye el comportamiento humano, como sujetos de interacción social, en la expansión de las sociedades.

¿Qué estudia la Sociología?

La Sociología estudia sistemáticamente el comportamiento social de los grupos humanos, centrándose en las relaciones sociales, es decir, cómo dichas relaciones influyen en el comportamiento de las personas y cómo las sociedades evolucionan y cambian constantemente.

¿Qué es ser un Sociólogo de la UCEN?

Es ser un agente transformador, capaz de contribuir al progreso social, al bienestar de las personas en el ámbito público y privado y al desarrollo pluralista del conocimiento sociológico, respetando los principios éticos de la profesión. Junto con la formación profesional en el ámbito de las Ciencias Sociales, la carrera promueve ciudadanos socialmente responsables que generen impactos positivos en el bienestar de las personas en comunidades y organizaciones nacionales y regionales.

¿Qué hace un Sociólogo(a)?

El Sociólogo de la Universidad Central, recibe una preparación integral y rigurosa, en los procesos de interacción y relaciones sociales así como también en el manejo de métodos y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas,  que lo habilitan para realizar estudios en distintos contextos, efectuar diagnósticos, elaborar, ejecutar y evaluar proyectos sobre los principales problemas sociales presentes en el país y participar en la gestión para el mejoramiento de las condiciones de vida de grupos y comunidades tanto en el ámbito público como privado.

Información de la carrera de Sociología

Descargar ficha de la carrera

Plan de estudio

El plan de estudios se organiza en torno a tres ciclos formativos, que corresponden a los niveles de competencias definidos para cada área de dominio. La organización del plan de estudio busca que cada ciclo contribuya, de manera progresiva, al logro de las competencias del perfil de egreso de la carrera:

Ciclo básico: incluye elementos introductorios de las ciencias sociales y de la disciplina, facilitando la adquisición de conceptos, conocimiento y análisis de enfoques teóricos y metodológicos esenciales para la formación disciplinar. Proporciona, a su vez, aspectos formativos generales relacionados con la construcción de la identidad estudiantil y la generación de competencias de base relacionadas con la comunicación oral y escrita, incorporando el inglés. Este ciclo abarca los primeros cuatro semestres del plan de estudio.

Ciclo intermedio: concebido como un período de formación con acento en el desarrollo de competencias disciplinares, que faciliten la articulación de los saberes propios de la sociología con el diseño de investigaciones y de procesos referidos a la planificación y gestión. Este ciclo abarca desde el quinto al octavo semestre del plan de estudio y conduce a la obtención de la licenciatura.

Ciclo avanzado: enfocado en la habilitación profesional, está asociado al desarrollo de prácticas profesionales. Busca desplegar capacidades que permitan a los estudiantes completar su ciclo formativo y alcanzar las competencias definidas en el perfil de egreso académico-profesional. Este ciclo, abarca los dos últimos semestres del plan de estudio y conduce a la obtención del título profesional.

 

Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.

Sociología en la UCEN

Calidad acreditada

Alumnos UCEN

La carrera de Sociología se encuentra acreditada 4 años por la agencia AcreditAcción desde diciembre de 2017 hasta diciembre de 2021 por lo que constituye una prueba de la seriedad de su proyecto educativo, calidad de la formación que proporciona a sus estudiantes y compromiso con los objetivos declarados.

Tradición

Impartida desde 2001, la carrera de Sociología cuenta con más de 100 estudiantes egresados con el título de Sociólogo (a) trabajando en entidades del sector público y/o destacadas empresas del ámbito privado. La carrera forma parte de la Red de Escuelas de Sociología de las Universidades Chilenas, SOCIORED.

Reconocimiento

Sociología de la UCEN forma parte de las TOP 10 con mayor prestigio, ocupando el 9º lugar en el Ranking 2018 de universidades chilenas que emite anualmente la prestigiosa revista América Economía.

Calidad docente

Universidad Central

Los/las profesores/as de la carrera son académicos de reconocido prestigio y trayectoria. Más del 95,8% de nuestro cuerpo docente posee formación de postgrado.

Laboratorios e infraestructura

En los laboratorios de computación de la facultad los/las alumnos/as pueden aprender y practicar con los programas que permiten procesar información para desarrollar investigaciones cuantitativas y cualitativas, dotados/as con softwares estadísticos y de análisis textual indispensables para el quehacer profesional.

Lo que distingue al Sociólogo/a de la UCEN

La carrera de Sociología definió tres dominios o campos de acción del egresado/a: comprensión social y reflexión crítica, investigación aplicada, planificación y gestión. A estas tres áreas de dominios se encuentran asociadas un total de cinco competencias de egreso.

    • Dominio I: Comprensión social y reflexión crítica
      Este dominio se vincula con las actividades que realiza el sociólogo/a cuando interviene de manera fundamentada y crítica, aportando a la comprensión y explicación de los procesos y fenómenos sociales. En su desempeño profesional describe, interpreta y explica de manera sistemática las estructuras y la dinámica social en niveles micro, meso y macro social; aporta una visión plural y crítica utilizando como referencia las teorías sociológicas y formación propia de la disciplina; interrelaciona información proveniente de diversas fuentes, incluyendo aspectos históricos y culturales, para facilitar la proyección de tendencias futuras y la comprensión de fenómenos emergentes a nivel local y global. Todas las actividades de este dominio demandan a los/las sociólogos/as egresados/as contar con una sólida formación teórica disciplinar, una disposición comprometida, una posición ética y capacidad reflexiva que le permita aportar de manera flexible y autónoma a la comprensión de la diversidad y complejidad de diversos ámbitos sociales.

      Competencia 1: Explica las estructuras y dinámicas sociales basándose en teorías sociológicas clásicas, contemporáneas, y enfoques latinoamericanos, sistematizando e interrelacionando información histórica y cultural, proveniente de diversas fuentes, comprendiendo de manera crítica los diversos contextos locales y globales para interpretar lo social.

      Competencia 2: Analiza e interpreta de manera crítica a partir de la teoría sociológica problemas relevantes de la sociedad actual en sus causas, efectos e impactos, articulando el conocimiento teórico con la información empírica detectando transformaciones y posibles tendencias emergentes, asumiendo una posición ética que contribuya a una reflexión plural en diversos contextos socioculturales.

    • Dominio II: Investigación aplicada
      Este dominio corresponde a las acciones que realiza el sociólogo/a cuando aplica en forma rigurosa las metodologías de las ciencias sociales, las técnicas de investigación y las tecnologías de la información, de modo de proporcionar información veraz y consistente. En su desempeño profesional, diseña e implementa estudios e investigaciones; procesa, analiza e interpreta información, utilizando diferentes técnicas y herramientas tecnológicas; comunica resultados de manera clara y coherente, proporcionando información para fundamentar la toma de decisiones y/o para la profundización de conocimiento especializado, que aporte a la comprensión e intervención de fenómenos sociales y que contribuya a mejorar las condiciones de vida de personas, grupos, organizaciones y comunidades. Todas las acciones que involucra este dominio demandan su capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios, junto a una posición ética y a una actitud responsable, respetuosa y tolerante de la diversidad social y cultural.

      Competencia 3: Investiga aplicando metodologías y técnicas de las ciencias sociales utilizando de manera adecuada los recursos tecnológicos con el propósito de describir e interpretar de forma rigurosa fenómenos sociales, proporcionando información veraz y consistente, comunicando información destinada a fundamentar la toma de decisiones orientada al mejoramiento de las condiciones de vida de personas y comunidades.

    • Dominio III: Planificación y Gestión.
      Este dominio se vincula con las actividades que realiza el sociólogo/a cuando interviene de manera eficiente, colaborativa y comprometida en la planificación y/o gestión en diferentes contextos y tipos de organizaciones. En su desempeño profesional diseña, implementa y evalúa planes, proyectos y programas del ámbito público y privado; gestiona redes de conocimiento y redes asociativas en el espacio de la sociedad civil, empresas privadas y administración pública; impulsa y desarrolla proyectos, incluyendo emprendimientos propios o en asociaciones; participa en la toma de decisiones, fundamentando cursos de acción con una visión prospectiva e integra equipos multidisciplinarios con una actitud responsable, flexible y respetuosa.

      Competencia 4: Diseña y evalúa proyectos y programas sociales integrando equipos de trabajo multidisciplinarios en el ámbito de las políticas públicas y el sector privado con una mirada prospectiva, aplicando de manera rigurosa dispositivos de planificación que faciliten el monitoreo y evaluación para el mejoramiento continuo en comunidades, instituciones y organizaciones.

      Competencia 5: Gestiona y colabora en la ejecución de programas, planes y políticas públicas, interactuando en equipos multidisciplinarios con una visión amplia, gestionando redes asociativas y de ciudadanía digital para alcanzar metas comunes en organizaciones e instituciones públicas y privadas, proporcionando juicios fundamentados para la toma de decisiones para el mejoramiento de las condiciones sociales de personas y comunidades.

Calidad acreditada

Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.

Comprometidos con tu educación

La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. 

Metodología de Aprendizaje

El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.  

Programa de Inglés

Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.  

Tasa de empleabilidad

El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).

Convenios Internacionales

Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes. 

 

Imagen foto_00000005 «Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana»

 

Intercambio y pasantías en el extranjero

En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio. 

Ser universitario en la UCEN: beneficios

Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros. 

Participación estudiantil

La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación. 

Deporte

El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento. 

Postgrado y Educación Continua

Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.

 

Campo laboral

  • Los sociólogos/as de la Universidad Central se encuentran trabajando en el ámbito público y privado en importantes instituciones, tales como ministerios, organismos de gobierno, universidades, organizaciones no gubernamentales, empresas y consultoras.

 

Empleabilidad de la carrera

  • El 51,5% de los sociólogos/as trabaja al primer año de egreso (MiFuturo.cl 2020). Un 56,1% de nuestros/as egresados/as se desempeña en el sector privado, un 36,6% en el sector público y un 7,3% en ONG.

 

Preparado para el mundo laboral

  • Los sociólogos/as se diferencian por su capacidad para emplear en forma fundamentada y pertinente la teoría sociológica y los recursos metodológicos y técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos propios de la disciplina. Además, se distinguen por su formación integral y compromiso con los valores éticos de la profesión, el pluralismo, la democracia, la igualdad de oportunidades y los derechos de las personas.
  • Los sociólogos/as de la Universidad Central de Chile poseen competencias para desempeñarse en ámbitos relacionados con la investigación aplicada; la planificación y gestión de proyectos y programas en áreas de las políticas públicas y del sector privado, haciendo uso de sus capacidades de reflexión y comprensión de los fenómenos sociales.
  • Analizan e interpretan de manera crítica, a partir de la teoría sociológica, problemas relevantes de la sociedad actual en sus causas, efectos e impactos, articulando el conocimiento teórico con la información empírica.
  • Investigan aplicando metodologías y técnicas de las ciencias sociales, utilizando de manera adecuada los recursos tecnológicos con el propósito de describir e interpretar de forma rigurosa fenómenos sociales.
  • Diseñan, implementan y evalúan proyectos y programas sociales integrando equipos de trabajo multidisciplinario, en el ámbito de las políticas públicas y el sector privado. Aplican dispositivos de planificación y gestión que faciliten el monitoreo y evaluación para el mejoramiento continuo en comunidades, instituciones y organizaciones.
  • Interactúan en equipos multidisciplinarios con una visión amplia, gestionando redes asociativas y de ciudadanía digital para alcanzar metas comunes en organizaciones e instituciones públicas y privadas, proporcionando juicios fundamentados para la toma de decisiones en la aplicación de políticas, planes y programas sociales.

Valores Anuales 2023 primer año

  • Valor arancel anual: $4.280.000
  • Valor matrícula anual: $297.000

 

 Descuento por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula) 

  • Hasta el 31-12-2022: 4,0%
  • Hasta el 31-03-2023: 2,0%

Luis de la Cruz Gajardo Ibáñez

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, España. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Psicología y Educación, Universidad de Granada. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Ha sido director de la Escuela de Sociología y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile. En la actualidad, es Docente de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, dictando cátedras de metodología de la investigación y teoría sociológica. También es docente del Programa de Bachillerato de la Universidad de Chile. Líneas de investigación: prejuicios sociales, sociología de la salud y sociología de la educación. Cuenta con publicaciones en el área de su especialidad y numerosas ponencias en congresos nacionales e internacionales.

 

Emilio Torres Rojas

Doctor en Psicología y Educación por la Universidad de Granada, Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Sociólogo y Licenciado en Sociología por la Universidad de Chile. Líneas de investigación: Sociología de la educación y procesos de cambio en la educación superior, Sociología urbana y metodología de la investigación social. Posee numerosas publicaciones científicas en revistas especializadas, tres libros y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales producto de investigaciones FONDECYT y otros financiamientos. Posee treinta años de experiencia docente en universidades públicas y privadas en programas de pre y post grado en las áreas de teoría, metodología y sociologías específicas. Ha ocupado cargos de dirección de carreras en diversas universidades.

 

Nicolás Gómez Núñez
Doctor en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina), Magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional, Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de La Frontera (IDER-UFRO), Licenciado en Sociología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Profesor Asociado Regular a la Carrera de Sociología, Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, Co-Editor de la Revista Central de Sociología, Editor Regional en el Comité Científico de Cuadernos de H ideas, Laboratorio de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (Argentina); Colaborador Externo en el estudio: “O terceiro arquipélago. A reciprocidade e os coletivos de auto-organização da vida”, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq, Brasil). Integrante del grupo de trabajo en Sociología Económica del Congreso Chileno de Sociología, Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS-Chile) y de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS). Líneas de investigación: Epistemología de las Ciencias Sociales y Metodología Cualitativa; Sociología Económica; Desarrollo Humano.

 

Beatriz Revuelta Rodríguez
Doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Magíster en Desarrollo Social por la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Licenciada en sociología y socióloga por la Universidad de La Habana, Cuba. Líneas de investigación: estudios críticos de la discapacidad; sociología del cuidado, políticas públicas y discapacidad; y teoría feminista. Actualmente es académica de la carrera de sociología de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile donde imparte cursos relacionados con proyectos sociales, análisis cualitativo, género y estudios sociales de la discapacidad. Es investigadora asociada del Grupo de Estudios Críticos en Discapacidad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

 

Rodrigo Larraín Contador
Magíster en Ciencias Sociales ILADES -U.C de Lovaina, Diploma de Estudios Avanzados en Psicología y Educación por la Universidad de Granada. Sociólogo por la Universidad de Chile. Postítulo en Administración Educacional I.P. Educares-OEA. Licenciado en Educación. Diploma en Teología y Magister en Teología Universidad Latina de América, EEUU, Diplomado en Estudios de Género U. Central. Amplia experiencia como académico en programas de pre y postgrado en universidades nacionales y extranjeras.  Investigador en temáticas culturales educativas y de religión. Posee diversas publicaciones en revistas especializadas y numerosas participaciones en congresos y encuentros académicos. Columnista habitual en medios de prensa escritos, radio y televisión.

 

Luis Montero Moraleda

Sociólogo U. de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, DII Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile. Diplomado en Ciencia de Datos para Políticas Públicas Escuela de Gobierno UAI. Docente y coordinador microcurricular de la carrera de Sociología de la UCEN. Experiencias en el sector público y de ONG en análisis de datos en materias laborales y de seguridad ciudadana. Áreas de especialidad: Ciencia de Datos, métodos cuantitativos de investigación.

 

Gabriel Rodríguez Medina
Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local, Universidad Complutense de Madrid. Sociólogo, Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Sociología de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central. Experiencia en agencias estatales y organismos internacionales en campos asociadas al desarrollo regional y local, territorial, endógeno; en diseño de estrategias participativas de investigación y planificación. Desafíos asociados a la integración latinoamericana, a la globalización, modelos locales de innovación y a los debates sobre nacionalismos y cosmopolitismos y a la transformación de las identidades colectivas.

 

Rafael Ignacio Catalán Faúndez
Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio, Sociólogo y Bachiller en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Estrategias y Gestión de la RSE y Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza Universidad Alberto Hurtado. Actualmente docente jornada, Universidad Central de Chile en las áreas de organización, problemas sociales, políticas públicas y responsabilidad social. Se ha desempeñado en distintos cargos en el tercer sector: coordinación de proyectos, jefatura territorial y dirección regional, en proyectos de intervención social urbana y rural, en territorios vulnerables, correspondiente a distintas regiones del país.

 

Omar Aguilar Novoa
Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Las líneas de investigación son Teoría Sociológica, Sociología del Trabajo y Estructura Social y Pobreza. Ha sido director del Magíster en Sociología de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado. Ha sido investigador en el programa de estudios en estructura social, PREDES y del Programa Global en Población y Desarrollo de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como consultor en evaluación de proyectos y como asesor en el diseño y ejecución de encuestas sociales y laborales en el sector público y en el sector privado.

¿Cómo postular a la carrera Sociología modalidad diurna en la UCEN?

Si quieres postular a la carrera de Sociología modalidad diurna, solo debes:

  • Revisar tú puntaje antes de la postulación para la Universidad Central.
  • Escoger tú carrera universitaria y revisar las ponderaciones.
  • Simula tus ponderaciones, becas y beneficios para nuestras carreras universitarias en https://miucen.ucentral.cl/simulador/, completando tus datos y seleccionando Sociología.
  • Realiza tú postulación a la Universidad Central en las fechas establecidas en el "Sitio oficial del Demre".
  • Los resultados de selección serán publicados en demre.cl, https://demre.cl/portales/portal-postulacion y en www.ucentral.cl, "UCEN", podrás revisar también la lista de convocados.

Autoridades y Académicos

Sociología

CONTACTO ADMISIÓN PRE GRADO DIURNO

Sede Santiago

Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)

Sede La Serena

Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.