

ADMISIÓN
Pedagogía en Matemática y Estadística
DIURNA
DIURNA
La unidad académica que se preocupa de la formación de profesores de matemática y estadística de enseñanza media es la Pedagogía en Matemática y Estadística que pertenece a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile.
La carrera de Pedagogía en Matemáticas y Estadística desarrolla competencias académicas disciplinares y pedagógicas que habilitan para un desempeño docente eficiente y que permite liderar cambios e innovaciones, a través de procesos de análisis de pensamiento crítico, de reflexión, investigación y de trabajo colaborativo.
La pedagogía centra en el quehacer de sus estrategias pedagógicas el desarrollo integral y liberador del individuo. Por tanto, hablar de pedagogía en Matemática y estadística, es referirse a las herramientas que contribuyen a la formación integral de un individuo, que le permita incorporar y aplicar competencias matemáticas para el desarrollo de la sociedad y la mejor calidad de vida.
El profesor/a de Matemática y Estadística planifica, diseña, implementa y evalúa situaciones de enseñanza-aprendizaje para desarrollar competencias en sus estudiantes de matemática y estadística por medio del uso de la didáctica y las TIC. El profesor/a de Matemática y Estadística de la UCEN, puede desempeñarse como docente en los niveles de 7° y 8° básico y en enseñanza media en establecimientos educacionales particulares, subvencionados y municipales.
La formación disciplinar tanto Matemática como Estadística, posee fundamentos didácticos y la utilización de tecnologías que resolverán los problemas del futuro. En este sentido, los desafíos de esta carrera están enfocados en formar a los profesores del mañana, que problematicen desde una perspectiva multidisciplinaria, integrando la matemática, el uso de datos y las tecnologías en la solución de problemas que tiene la sociedad actual.
La carrera de Pedagogía en Matemáticas y Estadística dura 10 semestres, siendo el título profesional Profesor/a en Matemática y Estadística mención en Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), y grado académico Licenciado/a en Educación.
|
La carrera de Pedagogía en Matemática y Estadística de la UCEN posee un plan de estudios con tres sólidas líneas de formación que están presentes durante toda la carrera, en las que los estudiantes adquieren conocimientos y desarrollan competencias para enseñar Matemática, Estadística y Computación.
El primer año está constituido por un grupo de asignaturas que integran el plan común de la Facultad y que abarca entre otros, Fundamentos Psicobiológicos y Neurológicos del Desarrollo y del Aprendizaje; Fundamentos Filosóficos y Socioantropológicos de la Educación; además de cursos de Desarrollo del Pensamiento, Pensamiento Crítico y Práctica Inicial.
En el ámbito de la especialidad se dictan tres cursos que entregan la matemática de Enseñanza Media a través de las asignaturas de Geometría, Álgebra, Lenguaje Matemático y Sistemas Numéricos, temáticas que deberá enseñar en su labor docente.
Se contempla una práctica inicial en el primer año de la carrera, luego una práctica intermedia (en 2do y 3er año) y la práctica profesional durante el cuarto año. Más de 100 establecimientos e instituciones de distintos niveles de educación, tanto públicos como privados, colaboran con la labor formativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central, actuando como Centros de Práctica de los diferentes programas que esta imparte.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
• Calidad acreditada
Acreditada 3 años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) desde enero 2020 a enero 2023.
• Tradición
La carrera de Pedagogía en Matemática y Estadística tiene ocho años de existencia y sus académicos mantienen una relevante participación en redes universitarias, desarrollando una importante labor de investigación y extensión en su área de especialidad.
• Calidad docente
El cuerpo académico de la carrera está compuesto por docentes con estudios de postgrado, como Magíster /o Doctorado. Todos sus docentes tienen el título de Profesor de Matemática y poseen una vasta trayectoria en educación. Al igual que su equipo directivo, conformado por académicos de excelencia con una sólida experiencia en educación superior.
• Mención
A lo largo del Plan de Estudios, se contempla una línea de TIC's que le permitirá al futuro docente, desarrollar propuestas didácticas y contribuir a la obtención de la mención en Tecnología de la Información y Comunicación.
• Laboratorios e infraestructura
La Universidad Central cuenta con 37 laboratorios de computación y laboratorios de idiomas, 12 centros de investigación y desarrollo, tres bibliotecas con 57.000 títulos y 119.000 volúmenes de recursos bibliográficos impresos, audiovisuales y electrónicos; casinos y un Centro Deportivo en altura más completo del Barrio Universitario destinado a sus estudiantes y equipado con canchas multiuso y una piscina temperada semi olímpica, con los estándares necesarios para el entrenamiento a nivel de deportistas de alto rendimiento.
La nueva Carrera Profesional Docente
• Caracteristicas de los egresados
El egresado de la carrera de Pedagogía en Matemática y Estadística será un profesional capaz de planificar, organizar, evaluar y sistematizar su quehacer pedagógico por la apropiación de las disciplinas en el ámbito de la Matemática, Estadística y las Tecnologías de la Información y Comunicación, en concordancia con los marcos curriculares institucionales vigentes en nuestro país.
• Formación
El estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática y Estadística de la Universidad Central, desarrolla las competencias para planificar, organizar, evaluar y sistematizar su quehacer pedagógico a procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la Matemática, la Estadística y las Tecnologías de la Información y Comunicación, atendiendo a las necesidades educativas especiales y la diversidad propia de un ambiente inclusivo, desde un enfoque didáctico de la disciplina, de acuerdo a las orientaciones de marcos curriculares vigentes y futuros, capaz de adaptarse a los cambios.
• Metodología
Las estrategias metodológicas consideradas, serán clases tipo expositivas activas para fomentar la discusión, el análisis y la deducción de propiedades; resolución de problemas y desarrollo de ejercicios en los estudiantes. Para llevar a cabo lo anterior, el docente fomentará el análisis y el estudio de cada uno de los contenidos declarados en la asignatura por medio de diversas actividades como: talleres grupales, trabajos de investigación, exposiciones orales, etc.
El rol del estudiante es revisar, profundizar y estructurar los temas tratados consultando diversas fuentes de información y desarrollar las actividades propuestas según las normas establecidas por el docente.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
• El (la) egresado(a) de la carrera de Pedagogía en Matemática y Estadística con mención en TIC, puede desempeñarse como docente en los niveles de 7° y 8° básico y en enseñanza media en establecimientos educacionales particulares, subvencionados y municipales.
El egresado de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Estadística de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, posee las competencias para: planificar, organizar, evaluar y sistematizar su quehacer pedagógico a Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Practicas Docentes en el ámbito de la Matemática, la Estadística, sus Didácticas, las Tecnologías de la Información y al dominio del idioma inglés en una dimensión instrumental y como herramienta de comunicación en relación y concordante a las orientaciones de los marcos curriculares vigentes en el sistema educacional.
Sus competencias académicas, disciplinares y pedagógicas lo habilitan para un desempeño docente eficaz y eficiente, para liderar cambios e innovaciones, a través de procesos de análisis en los ámbitos de: Fundamentos de la Educación con una Perspectiva Inclusiva, Comunicación Pedagógica y Nuevas Tecnologías en Educación, Formación Ciudadana, Pensamiento Crítico e Investigación Educacional. Además, posee una sólida formación sustentada en los valores de la Universidad Central de Chile, su institucionalidad y su profundo compromiso social.
Las áreas de dominio y competencias específicas de los egresados son:
ÁREA DE DOMINIO |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
Matemática y Estadística |
Analiza modelos matemáticos y estadísticos proponiendo la solución a diferentes tipos de problemas mediante la aplicación de diversos procedimientos para la comprensión de situaciones reales o abstractas. |
Gestión y Liderazgo Pedagógico en |
Gestiona y lidera ambientes de enseñanza y aprendizaje fundamentados en la |
COMPETENCIAS GENÉRICAS |
|
Fundamentos de la educación con |
Genera, implementa y evalúa prácticas educativas fundamentadas en las |
Comunicación pedagógica y nuevas |
Genera interacciones para distintas audiencias y contextos que favorezcan el |
Formación ciudadana y |
Promueve la participación ciudadana desde ¡a base del pensamiento crítico |
Investigación educativa |
Desarrolla proyectos de investigación que incidan en la conceptualización e implementación de la práctica educativa. |
Daniela Araya Bastias: Doctora en Educación Matemática por la Universidad de Los Lagos. Magíster en Ciencias mención Matemática, Universidad de Santiago de Chile. Profesor de Estado en Matemática y Computación, Universidad de Santiago de Chile.
Claudio Zamorano Sánchez: Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Matemática y Estadística Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
José Galaz Arraño: Magíster en Educación con mención en Evaluación Educacional, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor de Matemática y Estadística Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Isabel Berna Sepúlveda: Doctor en Matemática, Universidad Politécnica de Cataluña (España). Profesora de Matemática e Informática Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ingeniero en Informática, Universidad Tecnológica Metropolitana.
Nicolás Sánchez Acevedo: Magíster en Enseñanza de las Ciencias y Matemáticas, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Magíster en Educación Matemática, Universidad de la Frontera. Profesor de Matemática y Estadística, Universidad Andrés Bello. Estadístico y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Cristian Zamorano Sánchez: Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Postítulo en Didáctica de la Matemática. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Postítulo en Didáctica de la Matemática. Universidad de Toulouse, Francia. Profesor de Estado en Matemática y Estadística. Universidad de Artes y Ciencias Sociales.
Juan Pablo Gonzalez Arriagada: Magíster en Didáctica de la Matemática por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Matemática mención en Tecnología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Nicolás Andrés Meza Standen: Magíster en Gestión Educacional por la Universidad Europea de Madrid. Ingeniero Civil Químico de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Mauricio Moya: Máster en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje mediados por Tecnologías Digitales, Universidad de Barcelona. Magíster en Educación mención Innovación Pedagógica. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Licenciado en Matemática y Computación. Universidad de Santiago de Chile. Profesor de Estado en Matemática y Computación. Universidad de Santiago de Chile.
Si quieres postular a la carrera de Pedagogía en Matemática y Estadística modalidad diurna, solo debes:
|
Pedagogía en Matemática y Estadística
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.