Click acá para ir directamente al contenido

Se reúne consejo Consultivo de Expertos para el diseño de la Encuesta de Fecundidad

Con la participación de representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) y de destacados expertos en salud sexual y reproductiva, se realizó este 8 de noviembre la segunda reunión del Comité Consultivo para el diseño de la Encuesta sobre fecundidad, iniciativa que lleva adelante el CESOP y la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional de nuestra Universidad.

Desde el año 1974 que en Chile no se realiza una encuesta sobre fecundidad en Chile y a falta de un estudio sistemático al respecto, no es posible realizar una comparación de nuestro país con el resto de los países latinoamericanos, por lo que urge una investigación sobre las condiciones de fecundidad en la que nos encontramos.

Con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Centro de Estudios Sociales CESOP y la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional de la Universidad Central de Chile están diseñando la primera Encuesta Nacional de Fecundidad para mujeres entre 15 y 49 años tras cuatro décadas.

Los objetivos principales de la Encuesta son describir y analizar los niveles de fecundidad en Chile, así como recoger opiniones, actitudes y conocimiento de las mujeres sobre diversos aspectos de salud sexual y reproductiva, y necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar.

Imagen foto_00000002

La propuesta inicial considera obtener distintos niveles de tabulación: nacional; macro zonas; regiones; región urbana rural. Sin embargo, de acuerdo al Comité Consultivo - conformado para entregar los insumos del  estudio de factibilidad, el cuestionario y la muestra, así como para recoger y afinar las sugerencias para el cuestionario-, las brechas existentes entre las distintas comunas (en el país alcanzan a 345), las condiciones generadas por las diferencias políticas y administrativas que presenta cada comuna y la importancia de las decisiones que se toman en los Municipios, hacen necesario que la Encuesta también proporcione información a nivel comunal. Hay que considerar que en muchos casos las decisiones respecto a la atención primaria en salud las están tomando las autoridades municipales, antes de esperar la orden desde el Ministerio de Salud.

Según los expertos del Comité Consultivo, los resultados de una Encuesta de Fecundidad de este tipo pueden apoyar al diseño e implementación de políticas locales más específicas y equitativas. La fecundidad ha pasado a ser, sobre todo en las últimas décadas, un importante indicador de profundas desigualdades sociales.

Se observa la brecha entre comunas, por ejemplo, en la distribución de los nacimientos en adolescentes por estrato socioeconómico. En estudio de C. Dides; C.M. Benavente y J.M. Morán, cruzando datos  nacidos vivos e IDH (2005), se muestra que las tasas de nacidos vivos en madres entre 15 y 19 años en la comuna de La Pintana son de 80,9, mientras que en la comuna de Vitacura son de 8,9. Esto quiere decir que en La Pintana nacen 81 niños por 1000 mujeres, mientras que en Vitacura sólo 7. Sin embargo, esta enorme brecha no se aprecia en los datos referidos a edad de inicio sexual. No hay diferencias significativas porcentualmente si se comparan estratos D, E y ABC1. El inicio precoz se manifiesta en los estratos socioeconómico D  en un 16,8%, en el E un 16,7% y en el ABC1 un 15,3%.

Déficit de datos sobre fecundidad

De acuerdo al último informe "Maternidad en la niñez. Estado de población mundial 2013"  realizado por UNFPA, a nivel global "se necesitan datos más exhaustivos e información de contexto sobre patrones, tendencias y circunstancias del embarazo en niñas menores de 18 años (en particular, la cohorte de adolescentes entre 10 y 14 años) a fin de sentar las bases para definir los objetivos de las intervenciones, formular políticas y comprender más profundamente las causas y consecuencias, que son complejas y multidimensionales, y sobrepasan la esfera de la niña embarazada. Pero también son importantes, e igualmente limitados, los datos y conocimientos sobre los padres, hombres o niños, de los hijos de las niñas adolescentes".

En el caso de Chile la información no sólo es deficiente o inexistente en ese rango etario. En materia de salud sexual y reproductiva, por ejemplo, no aparecen en el informe datos de Chile sobre necesidad insatisfecha de planificación de la familia 1988/2012 ni de Tasa de prevalencia del uso de anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años, métodos modernos 1990/2012.

La inexistencia de una encuesta sobre fecundidad en Chile implica que una gran parte de la población no ha sido consultada sobre materias relevantes para la elaboración, diseño e implementación de políticas públicas, y para la definición del presupuesto nacional. Sólo se cuenta con la información emanada de cuestionarios aplicados por el Estado de Chile que incluyen algunas variables relacionadas con fecundidad en Chile:

-Censo 2002: Sólo apunta a recoger la información de cuantos hijos/as nacidos/as vivos tienen las mujeres en Chile y se consulta sobre el mes y año en que nació el hijo/a.

-Séptima Encuesta Nacional de Juventud 2012: En su capítulo sexualidad y relaciones de pareja en la juventud se incluye Patrones de Comportamiento Sexual; Salud Sexual y Reproductiva: Uso de Métodos de Prevención y VIH; Relaciones de Pareja, Tenencia de Hijos y Maternidad/Paternidad Adolescente; Violencia y Prácticas de Control y Abuso en la Pareja.

-Encuesta CASEN 2011: En el módulo Salud, a mujeres (de 12 años o más, de 12 a 49 años, de 15 años o más) se pregunta: número de hijos nacidos vivos; edad cuando nació el primer hijo; si se encuentra embarazada o amamantando; si se ha realizado en los últimos tres años el Papanicolau y razones para no realizárselo.

-Estudio Nacional de Comportamiento Sexual: primeros análisis, 2000: Realizada por el Ministerio de Salud apunta a la prevención del VIH, entrega algunos datos sobre iniciación sexual y número promedio de parejas que tienen tanto hombres como mujeres en Chile.

Fecundidad: Indicador de desigualdades

A pesar de la tendencia general a la baja de la Tasa Global de Fecundidad (TGF), y de las transformaciones ocurridas en los patrones de comportamiento sexual, reproductivo y de planificación familiar, la fecundidad ha pasado a ser, sobre todo en las últimas décadas, un importante indicador de profundas desigualdades sociales ancladas en nuestros países.

El informe de UNFPA señalado anteriormente, indica que en el mundo las tasas de natalidad adolescente suelen variar dentro de un mismo país, de acuerdo con distintas variables, como la pobreza o la prevalencia local de matrimonio infantil.

Si bien en su conjunto los datos sobre fecundidad muestran cifras alentadoras -en varios casos muy cercanas a los países desarrollados-, cuando esos datos se analizan de manera desagregada quedan al descubierto significativas brechas no sólo ente países, sino también entre los distintos grupos y subgrupos de población, siendo las mujeres de menores recursos, tanto urbanas como rurales, las más afectadas.

En este contexto de desigualdad prevaleciente en América Latina, la fecundidad se asocia a factores estructurales de condición socioeconómica y de acceso a derechos básicos, educación y salud principalmente, en cuanto al acceso a información y suministro de métodos anticonceptivos, por ejemplo.

Estos son algunos de los temas discutidos en el Consejo Consultivo, en el que participan entre otros destacados expertos:

- Doctor Ramiro Molina, académico y fundador del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, CEMERA. recibió el título Maestro de la Especialidad de parte de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.

- Dra. Soledad Díaz Fernández, co-fundadora y presidenta del Directorio del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Desde su fundación y hasta 1995 fué directora del Consultorio de Planificación Familiar. Es investigadora en aspectos básicos y clínicos de la reproducción humana y en planificación familiar y desde 1979 ha participado en diferentes comités del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud.

- Jorge Rodríguez, demógrafo CELADE, sociólogo (Universidad de Chile), Postgrado en Políticas de Población y Políticas y Programas de Desarrollo (CELADE), Estudios de Doctorado en Historia Económica y Social de América (USACH).

- Germán Correa, Vicerrector de Desarrollo Institucional, Universidad Central de Chile.

- Mónica Weissner, antropóloga Universidad de Chile, experta en antropología médica, en temas de medicina intercultural; psiquiatría transcultural; epidemiología; salud y derechos reproductivos.

- Doctor Guillermo Galán, integrante de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.

- Alejandro Guajardo, director de APROFA, Asociación de Protección de la Familia.

- Doctor Mauricio Salas Sironvalle, Medico Cirujano Universidad de Chile, Director del Departamento Medicina Sexual y Psicosomática.

- Electra González. profesora asociada de CEMERA, asistente social, Master in Population Research en la Universidad de Exeter, Inglaterra.

- M. Soledad Pérez, psicóloga, psicóloga, magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile. Investigadora en sexualidad, género, salud sexual y reproductiva y salud intercultural.

La coordinadora de este proyecto es la Directora del CESOP Claudia Dides. El equipo de investigadores lo componen Raúl Zarzuri, Gabriel Davidovics y Alicia Sánchez. Las asistentes de investigación son Leslie Nicholls, Constanza Fernández y Natalia Bozo.

*Fuente infografía de foto principal: Informe "Maternidad en la Niñez. Estado de situación 2013", UNFPA, 2013.