Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 4 de Enero de 2019

Representaciones del centro y la periferia aborda último número de la Revista Diseño Urbano y Paisaje

Además de los artículos para sus dos secciones estables, “Estudios Urbanos y del Territorio”, y “Ciudad y Política”, la publicación rinde un homenaje al académico y ex decano FAUP, Rene Martínez. También incorpora “Comunicaciones Breves”, un espacio destinado a divulgar textos de corta extensión, trabajos de interés actual o comentarios sobre otros artículos, libros y autores de relevancia para la línea editorial.

Imagen foto_00000001

La noción de representación, asociada al ámbito de los soportes materiales, "en los cuales se inscriben no sólo las percepciones, la memoria o las imágenes de la ciudad contemporánea, sino también las prácticas que la trastornan o desvían a una escala o dimensión muchas veces difíciles de apreciar".

Así comienza el texto editorial de la edición 34 de la Revista Diseño Urbano y Paisaje (DU&P) que recientemente publicó el Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje de la FAUP, bajo el tema "Representaciones del centro y la periferia. La ciudad y el archivo como soportes de inscripción".

Este número, además de las secciones habituales, incluyó "Comunicaciones Breves" que está "dedicada a "textos de corta extensión, trabajos de interés actual o comentarios sobre otros artículos publicados en nuestra revista, como también libros o autores de relevancia para nuestra línea editorial".

La revista parte con las palabras del Director del CEAUP, Alfonso Raposo, como homenaje al arquitecto René Martínez Lemoine, quien fue académico y Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje FAUP, además de Rector de la Universidad Central de Chile. El escrito incluye un texto inédito del profesor Martínez titulado "Ignota: historia de una ciudad que nunca existió. ¿5.000 a 6.000 años A.C?. Desde sus míticos comienzos pre-históricos hasta su descubrimiento por una expedición arqueológica en el Siglo XIX".

Luego, en la sección "Estudios Urbanos y del Territorio", se presentan tres artículos que giran en torno a las diversas visiones y asuntos "sobre el territorio y el paisaje desde el campo de los Estudios Urbanos, con énfasis en las dimensiones culturales y societales de la producción espacial y simbólica".

En el primero de ellos, "Nociones del Territorio en el Centro Histórico de Tunja, Colombia", los integrantes del Semillero de investigación GAMA de la Universidad de Boyacá, Rolando Durán, Carlos Rodríguez, Laura Fajardo y Karen González, dan a conocer parte de los resultados del proyecto Nociones del Territorio: Ciudad, Mapa e Imaginario, donde se análizó un sector del centro histórico de la ciudad de Tunja, en Colombia.

A través de encuestas, caminatas sensoriales y ejercicios de mapeo colectivo, indagaron  acerca de la percepción sensorial y los imaginarios urbanos de los habitantes de este lugar, para luego plantear una caracterización de la situación actual del centro histórico. Precisan que se revelaron problemáticas asociadas a los usos que las personas le dan al espacio público y establecieron "un comparativo entre las necesidades de la gente y los planes de intervención propuestos por la administración municipal. La investigación permite establecer que la metodología desarrollada es replicable en otros contextos, y que no tiene otro fin que caracterizar la situación actual para poder establecer cambios y mejoras a la ciudad en pro del bienestar los habitantes".

En "Enclaves patrimoniales y marcas de identidad local en la periferia con expansión urbana precaria del Gran Santiago, al inicio del Siglo XXI", el investigador y Doctor en Arquitectura, Vicente Gámez, plantea que frente al alto crecimiento poblacional de la capital del país, que va de la mano con un desarrollo territorial desequilibrado, "nuevas estrategias de desarrollo metropolitano han desencadenado un proceso de cambio social y cultural en su periferia, incorporando la valoración de los recursos patrimoniales tangibles e intangibles".

Enfatiza que "esta acción está contribuyendo a reconfigurar las comunas de la periferia metropolitana como entidades políticas con una mayor capacidad de desarrollo autónomo, sustentada en una mayor participación social y en la consolidación de identidades colectivas que ayudan a satisfacer la necesidad de integración de su población a un desarrollo metropolitano multicultural y diversificado".

En tanto, en "El contrapunto arte-arquitectura en la representación de la ciudad en la Revista de Arte de la Universidad de Chile (1934-1939)", del docente y Doctor en Historia, Rodrigo Vera M, se propone "una comparación entre la representación pictórica de la ciudad y su contraparte arquitectónica-urbanística", aparecidas al interior en esa mencionada publicación. "Con esta propuesta comparativa, se espera contribuir a generar una mirada integradora entre los alcances en la planificación de la ciudad y la historia de la pintura en Chile, contenidas en el archivo constituido por esta revista", explica.

En la sección "Ciudad y Política", el arquitecto y docente Rosario Magro, en "Santiago y la ´Ciudad apresurada´", hace una exploración espacial en las periferias de Santiago y reflexiona sobre "el concepto de ciudad apresurada (Foucault, 1987 p.187), relacionándolo a la condición actual de las periferias" capitalina. "A través de esta afirmación, tratada por el filósofo y pensador Michael Foucault en el libro ´Vigilar y castigar, Los orígenes de las prisiones´, se analiza el modelo de desarrollo urbano en la sociedad moderna junto a su consolidación actual".

Otro texto es "Vanguardias importadas, culturas locales: El caso del Barrio Suárez Mujica, Santiago de Chile" de Constanza Mora, Andrés Morales y Adriana Salas, todos arquitectos y miembros de la Organización Funcional Centro para el Desarrollo del Patrimonio y la Cultura Barrio Suárez Mujica. Santiago de Chile.

Los autores parten con una revisión de los que fue el origen del barrio y su arquitectura, fuertemente influenciada por el intercambio cultural entre locales e inmigrante europeos, que en llegaron al país en la primera mitad del Siglo XX.

"El Barrio Suárez Mujica, ubicado en el corazón del municipio de Ñuñoa, al oriente de la ciudad de Santiago de Chile, es tomado como caso de estudio para ilustrar esta influencia. Éste refleja con claridad en su arquitectura y trazado urbano cómo las culturas foráneas contribuyeron a generar nuevas formas de ocupación urbana" acotan y agregan que "sin embargo, hoy en día, estas cualidades se han visto afectadas por el crecimiento acelerado y la falta de instrumentos de planificación urbana, los cuales se han convertido en factores de gran presión para la integridad del barrio, dando cabida a la consolidación de proyectos e intervenciones urbanas que ejercen un fuerte impacto en su arquitectura y trazado urbano original".

En cuanto a "Comunicaciones Breves", se presentan dos artículos. La académica y arquitecta Gémina Ahumada da cuenta del texto con que presentó el libro "Semiología arquitectónica. Una presentación" en mayo de 2018, donde se refiere al proceso de escritura de esta investigación, así como sus contenidos y el contexto en el que se desarrollaron.

Por último, el arquitecto José Vergara-Perucich, en "La utopía concreta: una reflexión sobre Henri Lefebvre para una ciudad post-neoliberal", reflexiona sobre "el proceso de titulación que siguen la mayoría de las escuelas de arquitectura chilenas", cuyo modelo "tiene similitudes con la metodología propuesta por Henri Lefebvre bajo el nombre de utopía concreta". El texto, toma la propuesta "Anillo Interior de Santiago", "como puente entre utopía y política pública, que tanto la autoridad como las escuelas de arquitectura debieran fomentar".

La Revista DU&P N° 34 se encuentra disponible en este link http://dup.ucentral.cl/n34.htm