Pedagogía en Educación General Básica
Grado Académico: Licenciado/a en Educación
Título Profesional: Profesor/a en Educación General Básica
Mención: Lenguaje y Matemática
Duración: 10 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Santiago
Grado Académico: Licenciado/a en Educación
Título Profesional: Profesor/a en Educación General Básica
Mención: Lenguaje y Matemática
Duración: 10 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Santiago
Plan de Estudio-Malla | Requisitos y Ponderaciones | Características de la carrera | Formación | Estudiar en la U. Central | Futuro Laboral | Perfil de egreso | Arancel | Autoridades y Profesores |
Click en la imagen para agrandar
El plan de estudio considera los cambios de la educación general básica a nivel nacional y mundial, y responde a todas las exigencias planteadas por la actual Ley General de Educación. El primer año está constituido por un grupo de asignaturas del plan común de la facultad y que abarca, entre otros, Fundamentos Psicobiológicos y Neurológicos del Desarrollo y del Aprendizaje; Fundamentos Filosóficos y Socio-antropológicos de la Educación; Currículo y Evaluación.
Los alumnos realizan prácticas pedagógicas sistemáticas y guiadas desde primer a cuarto año, acercando a los alumnos al aula escolar desde el inicio de sus estudios y durante toda la carrera.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
La carrera de Pedagogía en Educación General Básica tiene 16 años de trayectoria y a la fecha cuenta con más de un centenar de egresados.
El cuerpo académico de la carrera está compuesto por docentes con estudios de postgrado, como magíster y doctorado, y con una vasta trayectoria en educación y especialidades. Al igual que su equipo directivo, conformado por académicos de excelencia con una sólida experiencia en educación superior y con grado de magíster y/o doctor.
Los alumnos tienen la posibilidad de especializarse en Lenguaje y/o Matemáticas (las menciones que se imparten dependen de los intereses de los estudiantes, ya que se requiere de un mínimo de alumnos inscritos en ellas para ser impartidas).
La Escuela de Educación General Básica dispone de Sala de Tecnológica y de Artes, Sala Multiuso, Laboratorios de Ciencias y Nutrición. Además, Universidad Central cuenta con laboratorios de computación e idiomas, más de 20 centros de investigación y desarrollo, 5 bibliotecas, más de 100.000 volúmenes, casinos, y zonas con WIFI y uno de los centros deportivos en altura más completos del Barrio Universitario, destinado a sus estudiantes y equipado con canchas multiuso y una piscina temperada semiolímpica, con los estándares necesarios para el entrenamiento a nivel de deportistas de alto rendimiento.
Dependiente de la Escuela de Pedagogía en Educación General Básica existe el Museo de la Educación Básica chilena, Lucila Godoy Alcayaga, que tiene como propósito fundamental contribuir de modo significante a la Educación Chilena a través del acopio, conservación, enriquecimiento, investigación y difusión del patrimonio pedagógico del país; un espacio que motive la reflexión , el estudio y la realización de múltiples actividades que involucren a los distintos segmentos que conforman la comunidad educativa, y al público en general.
La nueva Carrera Profesional Docente
Al egresar como profesor/a de Educación General Básica, la formación por competencias recibida permite tener las capacidades para mediar en la formación de niños y jóvenes con una perspectiva integral; caracterizada por acoger la diversidad humana en los procesos educativos y buscar permanentemente el perfeccionamiento personal y profesional como aporte a la sociedad.
Entrega los conocimientos y competencias para planificar, diseñar, aplicar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel de la enseñanza básica, de acuerdo a las orientaciones del marco curricular vigente, en Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Además, desarrolla una mirada integral, pues su formación incluye las disciplinas de Arte, Música, Educación Física y Tecnología, que permite implementar innovaciones didácticas en las intervenciones.
Se utilizan metodologías de estudio que combinan aspectos teóricos y prácticos, de esta forma, desarrollar las competencias necesarias para enfrentar el mundo educativo, a través del desarrollo de trabajos prácticos y salidas a terreno.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la U.Central se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U.Central alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La U.Central fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.Central.
Para efectos de una mejor comprensión, se ha dividido el perfil de egreso en dos partes. La primera corresponde a los ámbitos, áreas de dominio y recursos movilizables de las competencias genéricas de la formación pedagógica para todas las carreras de la Facultad de Ciencias de la Educación y la segunda, para la descripción y fundamentación de las competencias específicas de la especialidad.
AMBITO: Fundamentos de la Educación con una perspectiva inclusiva.
COMPETENCIA: Genera, implementa y evalúa prácticas educativas fundamentadas en las Ciencias de la Educación, desde una perspectiva inclusiva.
AMBITO: Comunicación Pedagógica y nuevas Tecnologías en Educación.
COMPETENCIA:Genera interacciones para distintas audiencias y contextos que favorezcan el aprendizaje, utilizando diferentes tipos de lenguajes y recursos comunicacionales.
AMBITO: Formación ciudadana y pensamiento crítico.
COMPETENCIA: Promueve la participación ciudadana desde la base del pensamiento crítico para la democratización y la valoración de los Derechos Humanos en el contexto educativo.
AMBITO: Investigación Educativa.
COMPETENCIA:Desarrolla proyectos de investigación que incidan en la mejora, conceptualización e implementación de la práctica educativa.
Las Competencias Específicas de la Escuela de Educación Básica
El sello de nuestra escuela está plasmado en el perfil de egreso, este está conformado por cuatro competencias genéricas y dos de especialidad. Tal como se ha señalado previamente, las competencias genéricas de la Facultad de Ciencias de la Educación son transversales a todas sus carreras y nos dota de una formación con pilares comunes. Las competencias específicas, ponen énfasis en los focos que cada escuela desea trabajar para plasmar su sello característico.
La escuela de Educación General Básica ha desarrollado dos competencias específicas del perfil de egreso, basándose en elementos fundamentales para la formación de los profesionales de Educación Básica:
ÁMBITO: Clima del Aprendizaje en diversos contextos culturales educativos
COMPETENCIA: Promueve ambientes pedagógicos socio-culturales y emocionales como base del aprendizaje en la Educación Básica.
Este ámbito busca desarrollar competencias que permitan a las y los profesores(as) en formación, comprender que un ambiente de aula, con características socio-culturales y emocionales positivas, son la base para desarrollar un proceso de enseñanza – aprendizaje auténtico y efectivo.
En este sentido, en el contexto de la Educación Básica, se deben favorecer las actividades de aprendizaje, con enfoque lúdico, concepciones holísticas e integradoras, entre otras. En el caso particular de esta Escuela formadora de profesores básicos, se valora una pedagogía que resinifique la acción cotidiana en la sala de clases generando espacios de confianza y participación en un ambiente que cautele el respeto y la inclusión de la comunidad, a través de una "educación emocional, acentuando que es una capacidad que se aprende y que tiene por finalidad aumentar el bienestar personal y social.
Fundamentación de la competencia
Por otra parte, Casassus (2003) en el libro "La escuela y la desigualdad", resultado del estudio realizado en su calidad de experto de la UNESCO, donde se compara por primera vez la situación educacional en América Latina y cuyo foco fue mostrar, partiendo de los datos propios de la región, que existen algunas variables cruciales que afectan los resultados de la educación y que son por ende generadoras potenciales de desigualdad. En sus conclusiones señala que "...El proceso más importante es el clima emocional que se genera en el aula..." y además el autor, citando a Touraine (1997), indica que "la importancia de esta dimensión... buscan, mediante una nueva educación del sujeto, la superación de las desigualdades de hecho, mediante la consideración de la persona en sus dimensiones cognitivas y emocionales, para su desarrollo personal e interrelacional."
En consecuencia, la escuela debiera ser un lugar que otorgue seguridad, que confirme en su identidad a cada niño, puesto que en ese estado, y sólo en ese estado los aprendizajes serán significativos; ya que formarán parte del proceso de significación personal que cada uno le atribuya.
ÁMBITO: Formación Profesional
COMPETENCIA: Lidera procesos de aprendizaje en contextos diversos de la Educación Básica
Este ámbito está relacionado con la capacidad del profesor y profesora de liderar los procesos de enseñanza aprendizaje en contextos diversos.
Para esta escuela, un profesor o profesora competente, es aquel que a partir del conocimiento del contexto particular y la reflexión sobre los aprendizajes de sus estudiantes, es capaz de analizar la situación desde distintos enfoques y modelos pedagógicos, organizando los contenidos de acuerdo a los saberes previos de sus estudiantes, liderando procesos de aprendizaje en contextos diversos, evaluando y evaluándose permanentemente en un proceso de reflexión acción sistemático.
Para Lily Orland (2000), un buen profesional es aquel que se enfrenta a su práctica pedagógica como un investigador, donde permanentemente identifica un dilema que se genera en ese contexto particular del aula y que se somete a un círculo reflexivo para, con él y en él, desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido la práctica docente debe basarse en el contexto donde se realiza.
Fundamentación de la competencia
En este sentido Giroux (1999) indica, "La visión de los profesores como intelectuales proporciona, además, una fuerte crítica teórica de las ideologías tecnocráticas e instrumentales subyacentes a una teoría educativa que separa la conceptualización, la planificación y el diseño de los currículos de los procesos de aplicación y ejecución. Hay que insistir en la idea de que los profesores deben ejercer activamente la responsabilidad de plantear cuestiones serias acerca de lo que ellos mismos enseñan, sobre la forma en que deben enseñarlo y sobre los objetivos generales que persiguen. Esto significa que los profesores tienen que desempeñar un papel responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la enseñanza escolar.
Semejante tarea resulta imposible dentro de una división del trabajo en la que los profesores tienen escasa influencia sobre las condiciones ideológicas y económicas de su trabajo. Este punto tiene una dimensión normativa y política que parece especialmente relevante para los profesores. Si creemos que el papel de la enseñanza no puede reducirse al simple adiestramiento en las habilidades prácticas sino que, por el contrario, implica la educación de una clase de intelectuales vital para el desarrollo de una sociedad libre, entonces la categoría de intelectual sirve para relacionar el objetivo de la educación de los profesores, de la instrucción pública y del perfeccionamiento de los docentes con los principios mismos necesarios para desarrollar una ordenación y una sociedad democrática.
Arancel Anual 2018 primer año
Descuentos Matrícula
Descuentos por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula)
![]() |
Decano (i) Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Jaime Veas Sánchez Profesor de Enseñanza Media en Historia y Geografía de la Universidad de Chile. En su trayectoria laboral, se ha desempeñado como encargado del Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica, en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas (CPEIP). Además, fue jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación y Director del CPEIP donde lideró el rediseño y creación del 'Sistema de Desarrollo Profesional Docente'. También fue asesor del ministro de Educación durante el periodo 2014 – 2015 y fue el responsable de gestionar la promulgación del proyecto de Ley que crea el 'Sistema de Desarrollo Profesional Docente'. Ejerció como director de Educación Continua en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y participó en la Comisión Tripartita (Mineduc, Colegio de Profesores y Asociación de Municipalidades) para el diseño de un sistema de evaluación del desempeño docente. |
![]() |
Secretario de Facultad, Jaumet Bachs Alarcón Ingeniero Comercial, Master en Gerencia y Políticas Públicas, Diploma en Gestión del Capital Humano y Coach Ontológico certificado por The Newfield Network. Coordinador Nacional del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior – PACE.
|
![]() |
Directora Escuela Educación Inicial, Jacqueline Abarca González Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Diferencial, Especialista en Trastornos del Aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Académica con más de doce años de experiencia en labores de Docencia y gestión en educación Superior. Se desempañaba como Directora de Pregrado de la Facultad de Ciencias de la Educación |
Elena Araya Ulloa: Coordinadora de Comité Curricular. Profesora de Estado en Educación Gral. Básica. Magister en Educación con Mención en Currículum y Comunidad Educativa. Doctorado en Psicología Y Educación U. Granada. Diplomada en Docencia Universitaria con enfoque competencias, mención en Trastornos del Aprendizaje en el Escolar Básico. Post Título en Psicopedagogía
María Isabel Sepúlveda: Coordinadora de Vinculación con el Medio y Egresados. Instructora en Danza. Magíster en pedagogía Universitaria.
Marta Rodríguez Sauré: Coordinadora de Prácticas. Profesora de Educación General Básica. Magister en Educación con Mención en Orientación Educacional
Tutores de Prácticas:
Dina Gutiérrez: Profesora en Educación Gral. Básica. Magister En Educación Superior y Asesora de Lenguaje en Educación Gral. Básica.
Lilian Murua Arroyo: Prof. De Estado en EGB con mención en Matemática. Magister en Educación con mención en Currículum y Magister © en Didáctica de las Matemáticas.
Roberto Zamorano: Profesor de enseñanza General Básica. Magister en Educación Emocional.
Hilda Muñoz Rodríguez: Profesora Educación General Básica. Magister en Educación con mención en Evaluación Psicopedagógica.
Benjamín Troncoso Velásquez: Profesor de Estado en Historia y Geografía. Licenciado en Educación. Magister Educación, en Historia.
Oscar Salinas Rojas: Coordinador Académico II Titulo. Profesor de Estado en Química y Ciencias. Magister en Orientación
Juan Pablo Espinoza: Profesor de Educación Básica; Sociólogo. Licenciado en Sociología. Magíster en Estudios Culturales. Doctor © en Cultura y Educación Latinoamericana.
Alexandre Gottreux: Magister en Docencia e Investigaciones universitarias. Licenciado en Comunicación Diplomado en TIC. Especialista didáctica de la Historia y Ciencias Sociales y Diplomado en Currículum.
María Rebeca Serrano: Profesora de Educación General Básica Mención Orientación. Magíster en educación con Mención en Curriculum y Evaluación.
Juan Alegría: Doctor en Estética. Magíster en Teoría e Historia del Arte. Profesor de Artes
Max Almonacid: Profesor de Educación Gral. Básica, Licenciado en Educación, Magister en Educación, Orientación Educacional. Magister en Currículo y Evaluación Educacional. Master en Gestión Educativa.
Miguel Angel Castillo: Profesor de Castellano. Magíster en Literatura. Egresado de Doctorado en Literatura
Yolanda Cristina Sánchez: Profesora de Estado en castellano. Magíster en educación con mención en Informática Educativa. (Universidad de Chile). Diplomada en Educación Universitaria (Universidad Central de Chile)
Amante Parraguez Lizana: Profesor de estado en Educación General Básica. Magister en Educación
Damarys Roy Sadradin: Profesora de lenguaje y Comunicación. Doctora en Ciencias Pedagógicas
Guillermo Pérez G: Profesor de Biología. Psicólogo. Magíster en Pedagogía Universitaria. Licenciado en Educación. Licenciado en Ciencias Biológicas. Licenciado En Psicología.
Rogelio Gormaz Espinoza: Profesor de Ed. Musical. Licenciado en Educación, Magister en Artes, mención Musicología, U. De Chile
Click en la imagen para agrandar
El plan de estudio considera los cambios de la educación general básica a nivel nacional y mundial, y responde a todas las exigencias planteadas por la actual Ley General de Educación. El primer año está constituido por un grupo de asignaturas del plan común de la facultad y que abarca, entre otros, Fundamentos Psicobiológicos y Neurológicos del Desarrollo y del Aprendizaje; Fundamentos Filosóficos y Socio-antropológicos de la Educación; Currículo y Evaluación.
Los alumnos realizan prácticas pedagógicas sistemáticas y guiadas desde primer a cuarto año, acercando a los alumnos al aula escolar desde el inicio de sus estudios y durante toda la carrera.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
La carrera de Pedagogía en Educación General Básica tiene 16 años de trayectoria y a la fecha cuenta con más de un centenar de egresados.
El cuerpo académico de la carrera está compuesto por docentes con estudios de postgrado, como magíster y doctorado, y con una vasta trayectoria en educación y especialidades. Al igual que su equipo directivo, conformado por académicos de excelencia con una sólida experiencia en educación superior y con grado de magíster y/o doctor.
Los alumnos tienen la posibilidad de especializarse en Lenguaje y/o Matemáticas (las menciones que se imparten dependen de los intereses de los estudiantes, ya que se requiere de un mínimo de alumnos inscritos en ellas para ser impartidas).
La Escuela de Educación General Básica dispone de Sala de Tecnológica y de Artes, Sala Multiuso, Laboratorios de Ciencias y Nutrición. Además, Universidad Central cuenta con laboratorios de computación e idiomas, más de 20 centros de investigación y desarrollo, 5 bibliotecas, más de 100.000 volúmenes, casinos, y zonas con WIFI y uno de los centros deportivos en altura más completos del Barrio Universitario, destinado a sus estudiantes y equipado con canchas multiuso y una piscina temperada semiolímpica, con los estándares necesarios para el entrenamiento a nivel de deportistas de alto rendimiento.
Dependiente de la Escuela de Pedagogía en Educación General Básica existe el Museo de la Educación Básica chilena, Lucila Godoy Alcayaga, que tiene como propósito fundamental contribuir de modo significante a la Educación Chilena a través del acopio, conservación, enriquecimiento, investigación y difusión del patrimonio pedagógico del país; un espacio que motive la reflexión , el estudio y la realización de múltiples actividades que involucren a los distintos segmentos que conforman la comunidad educativa, y al público en general.
La nueva Carrera Profesional Docente
Al egresar como profesor/a de Educación General Básica, la formación por competencias recibida permite tener las capacidades para mediar en la formación de niños y jóvenes con una perspectiva integral; caracterizada por acoger la diversidad humana en los procesos educativos y buscar permanentemente el perfeccionamiento personal y profesional como aporte a la sociedad.
Entrega los conocimientos y competencias para planificar, diseñar, aplicar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel de la enseñanza básica, de acuerdo a las orientaciones del marco curricular vigente, en Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Además, desarrolla una mirada integral, pues su formación incluye las disciplinas de Arte, Música, Educación Física y Tecnología, que permite implementar innovaciones didácticas en las intervenciones.
Se utilizan metodologías de estudio que combinan aspectos teóricos y prácticos, de esta forma, desarrollar las competencias necesarias para enfrentar el mundo educativo, a través del desarrollo de trabajos prácticos y salidas a terreno.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la U.Central se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U.Central alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La U.Central fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.Central.
Para efectos de una mejor comprensión, se ha dividido el perfil de egreso en dos partes. La primera corresponde a los ámbitos, áreas de dominio y recursos movilizables de las competencias genéricas de la formación pedagógica para todas las carreras de la Facultad de Ciencias de la Educación y la segunda, para la descripción y fundamentación de las competencias específicas de la especialidad.
AMBITO: Fundamentos de la Educación con una perspectiva inclusiva.
COMPETENCIA: Genera, implementa y evalúa prácticas educativas fundamentadas en las Ciencias de la Educación, desde una perspectiva inclusiva.
AMBITO: Comunicación Pedagógica y nuevas Tecnologías en Educación.
COMPETENCIA:Genera interacciones para distintas audiencias y contextos que favorezcan el aprendizaje, utilizando diferentes tipos de lenguajes y recursos comunicacionales.
AMBITO: Formación ciudadana y pensamiento crítico.
COMPETENCIA: Promueve la participación ciudadana desde la base del pensamiento crítico para la democratización y la valoración de los Derechos Humanos en el contexto educativo.
AMBITO: Investigación Educativa.
COMPETENCIA:Desarrolla proyectos de investigación que incidan en la mejora, conceptualización e implementación de la práctica educativa.
Las Competencias Específicas de la Escuela de Educación Básica
El sello de nuestra escuela está plasmado en el perfil de egreso, este está conformado por cuatro competencias genéricas y dos de especialidad. Tal como se ha señalado previamente, las competencias genéricas de la Facultad de Ciencias de la Educación son transversales a todas sus carreras y nos dota de una formación con pilares comunes. Las competencias específicas, ponen énfasis en los focos que cada escuela desea trabajar para plasmar su sello característico.
La escuela de Educación General Básica ha desarrollado dos competencias específicas del perfil de egreso, basándose en elementos fundamentales para la formación de los profesionales de Educación Básica:
ÁMBITO: Clima del Aprendizaje en diversos contextos culturales educativos
COMPETENCIA: Promueve ambientes pedagógicos socio-culturales y emocionales como base del aprendizaje en la Educación Básica.
Este ámbito busca desarrollar competencias que permitan a las y los profesores(as) en formación, comprender que un ambiente de aula, con características socio-culturales y emocionales positivas, son la base para desarrollar un proceso de enseñanza – aprendizaje auténtico y efectivo.
En este sentido, en el contexto de la Educación Básica, se deben favorecer las actividades de aprendizaje, con enfoque lúdico, concepciones holísticas e integradoras, entre otras. En el caso particular de esta Escuela formadora de profesores básicos, se valora una pedagogía que resinifique la acción cotidiana en la sala de clases generando espacios de confianza y participación en un ambiente que cautele el respeto y la inclusión de la comunidad, a través de una "educación emocional, acentuando que es una capacidad que se aprende y que tiene por finalidad aumentar el bienestar personal y social.
Fundamentación de la competencia
Por otra parte, Casassus (2003) en el libro "La escuela y la desigualdad", resultado del estudio realizado en su calidad de experto de la UNESCO, donde se compara por primera vez la situación educacional en América Latina y cuyo foco fue mostrar, partiendo de los datos propios de la región, que existen algunas variables cruciales que afectan los resultados de la educación y que son por ende generadoras potenciales de desigualdad. En sus conclusiones señala que "...El proceso más importante es el clima emocional que se genera en el aula..." y además el autor, citando a Touraine (1997), indica que "la importancia de esta dimensión... buscan, mediante una nueva educación del sujeto, la superación de las desigualdades de hecho, mediante la consideración de la persona en sus dimensiones cognitivas y emocionales, para su desarrollo personal e interrelacional."
En consecuencia, la escuela debiera ser un lugar que otorgue seguridad, que confirme en su identidad a cada niño, puesto que en ese estado, y sólo en ese estado los aprendizajes serán significativos; ya que formarán parte del proceso de significación personal que cada uno le atribuya.
ÁMBITO: Formación Profesional
COMPETENCIA: Lidera procesos de aprendizaje en contextos diversos de la Educación Básica
Este ámbito está relacionado con la capacidad del profesor y profesora de liderar los procesos de enseñanza aprendizaje en contextos diversos.
Para esta escuela, un profesor o profesora competente, es aquel que a partir del conocimiento del contexto particular y la reflexión sobre los aprendizajes de sus estudiantes, es capaz de analizar la situación desde distintos enfoques y modelos pedagógicos, organizando los contenidos de acuerdo a los saberes previos de sus estudiantes, liderando procesos de aprendizaje en contextos diversos, evaluando y evaluándose permanentemente en un proceso de reflexión acción sistemático.
Para Lily Orland (2000), un buen profesional es aquel que se enfrenta a su práctica pedagógica como un investigador, donde permanentemente identifica un dilema que se genera en ese contexto particular del aula y que se somete a un círculo reflexivo para, con él y en él, desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido la práctica docente debe basarse en el contexto donde se realiza.
Fundamentación de la competencia
En este sentido Giroux (1999) indica, "La visión de los profesores como intelectuales proporciona, además, una fuerte crítica teórica de las ideologías tecnocráticas e instrumentales subyacentes a una teoría educativa que separa la conceptualización, la planificación y el diseño de los currículos de los procesos de aplicación y ejecución. Hay que insistir en la idea de que los profesores deben ejercer activamente la responsabilidad de plantear cuestiones serias acerca de lo que ellos mismos enseñan, sobre la forma en que deben enseñarlo y sobre los objetivos generales que persiguen. Esto significa que los profesores tienen que desempeñar un papel responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la enseñanza escolar.
Semejante tarea resulta imposible dentro de una división del trabajo en la que los profesores tienen escasa influencia sobre las condiciones ideológicas y económicas de su trabajo. Este punto tiene una dimensión normativa y política que parece especialmente relevante para los profesores. Si creemos que el papel de la enseñanza no puede reducirse al simple adiestramiento en las habilidades prácticas sino que, por el contrario, implica la educación de una clase de intelectuales vital para el desarrollo de una sociedad libre, entonces la categoría de intelectual sirve para relacionar el objetivo de la educación de los profesores, de la instrucción pública y del perfeccionamiento de los docentes con los principios mismos necesarios para desarrollar una ordenación y una sociedad democrática.
Arancel Anual 2018 primer año
Descuentos Matrícula
Descuentos por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula)
![]() |
Decano (i) Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Jaime Veas Sánchez Profesor de Enseñanza Media en Historia y Geografía de la Universidad de Chile. En su trayectoria laboral, se ha desempeñado como encargado del Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica, en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas (CPEIP). Además, fue jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación y Director del CPEIP donde lideró el rediseño y creación del 'Sistema de Desarrollo Profesional Docente'. También fue asesor del ministro de Educación durante el periodo 2014 – 2015 y fue el responsable de gestionar la promulgación del proyecto de Ley que crea el 'Sistema de Desarrollo Profesional Docente'. Ejerció como director de Educación Continua en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y participó en la Comisión Tripartita (Mineduc, Colegio de Profesores y Asociación de Municipalidades) para el diseño de un sistema de evaluación del desempeño docente. |
![]() |
Secretario de Facultad, Jaumet Bachs Alarcón Ingeniero Comercial, Master en Gerencia y Políticas Públicas, Diploma en Gestión del Capital Humano y Coach Ontológico certificado por The Newfield Network. Coordinador Nacional del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior – PACE.
|
![]() |
Directora Escuela Educación Inicial, Jacqueline Abarca González Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Diferencial, Especialista en Trastornos del Aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Académica con más de doce años de experiencia en labores de Docencia y gestión en educación Superior. Se desempañaba como Directora de Pregrado de la Facultad de Ciencias de la Educación |
Elena Araya Ulloa: Coordinadora de Comité Curricular. Profesora de Estado en Educación Gral. Básica. Magister en Educación con Mención en Currículum y Comunidad Educativa. Doctorado en Psicología Y Educación U. Granada. Diplomada en Docencia Universitaria con enfoque competencias, mención en Trastornos del Aprendizaje en el Escolar Básico. Post Título en Psicopedagogía
María Isabel Sepúlveda: Coordinadora de Vinculación con el Medio y Egresados. Instructora en Danza. Magíster en pedagogía Universitaria.
Marta Rodríguez Sauré: Coordinadora de Prácticas. Profesora de Educación General Básica. Magister en Educación con Mención en Orientación Educacional
Tutores de Prácticas:
Dina Gutiérrez: Profesora en Educación Gral. Básica. Magister En Educación Superior y Asesora de Lenguaje en Educación Gral. Básica.
Lilian Murua Arroyo: Prof. De Estado en EGB con mención en Matemática. Magister en Educación con mención en Currículum y Magister © en Didáctica de las Matemáticas.
Roberto Zamorano: Profesor de enseñanza General Básica. Magister en Educación Emocional.
Hilda Muñoz Rodríguez: Profesora Educación General Básica. Magister en Educación con mención en Evaluación Psicopedagógica.
Benjamín Troncoso Velásquez: Profesor de Estado en Historia y Geografía. Licenciado en Educación. Magister Educación, en Historia.
Oscar Salinas Rojas: Coordinador Académico II Titulo. Profesor de Estado en Química y Ciencias. Magister en Orientación
Juan Pablo Espinoza: Profesor de Educación Básica; Sociólogo. Licenciado en Sociología. Magíster en Estudios Culturales. Doctor © en Cultura y Educación Latinoamericana.
Alexandre Gottreux: Magister en Docencia e Investigaciones universitarias. Licenciado en Comunicación Diplomado en TIC. Especialista didáctica de la Historia y Ciencias Sociales y Diplomado en Currículum.
María Rebeca Serrano: Profesora de Educación General Básica Mención Orientación. Magíster en educación con Mención en Curriculum y Evaluación.
Juan Alegría: Doctor en Estética. Magíster en Teoría e Historia del Arte. Profesor de Artes
Max Almonacid: Profesor de Educación Gral. Básica, Licenciado en Educación, Magister en Educación, Orientación Educacional. Magister en Currículo y Evaluación Educacional. Master en Gestión Educativa.
Miguel Angel Castillo: Profesor de Castellano. Magíster en Literatura. Egresado de Doctorado en Literatura
Yolanda Cristina Sánchez: Profesora de Estado en castellano. Magíster en educación con mención en Informática Educativa. (Universidad de Chile). Diplomada en Educación Universitaria (Universidad Central de Chile)
Amante Parraguez Lizana: Profesor de estado en Educación General Básica. Magister en Educación
Damarys Roy Sadradin: Profesora de lenguaje y Comunicación. Doctora en Ciencias Pedagógicas
Guillermo Pérez G: Profesor de Biología. Psicólogo. Magíster en Pedagogía Universitaria. Licenciado en Educación. Licenciado en Ciencias Biológicas. Licenciado En Psicología.
Rogelio Gormaz Espinoza: Profesor de Ed. Musical. Licenciado en Educación, Magister en Artes, mención Musicología, U. De Chile
Grado Académico: Licenciado/a en Educación
Título Profesional: Profesor/a en Educación General Básica
Mención: Lenguaje y Matemática
Duración: 10 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Santiago