Kinesiología Región de Coquimbo
Grado Académico: Licenciado en Kinesiología
Título Profesional: Kinesiólogo
Duración: 10 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Región de Coquimbo
Grado Académico: Licenciado en Kinesiología
Título Profesional: Kinesiólogo
Duración: 10 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Región de Coquimbo
Plan de Estudios - Malla | Requisitos y Ponderaciones | Características de la Carrera | Sede Región de Coquimbo | Perfil de Egreso | Autoridades y profesores |
PRIMER SEMESTRE |
SEGUNDO SEMESTRE |
TERCER SEMESTRE |
CUARTO SEMESTRE |
QUINTO SEMESTRE |
SEXTO SEMESTRE |
SÉPTIMO SEMESTRE |
OCTAVO SEMESTRE |
NOVENO SEMESTRE |
DÉCIMO SEMESTRE |
El Perfil de Egreso y el Plan de Estudios de la carrera de Kinesiología orienta el proceso formativo en el logro de un sólido dominio de las disciplinas asociadas a su profesión, permitiendo dar respuesta y generar soluciones flexibles y pertinentes a la complejidad de la sociedad actual. Asimismo, esta propuesta formativa es consistente con la visión, misión y principios que orientan la labor de la Universidad Central de Chile, traduciéndose estos elementos en el desarrollo de competencias tales como el pensamiento crítico, la ciudadanía y la comunicación efectiva.
Por otra parte, la carrera de Kinesiología se orienta a partir de la relevancia de contar en el equipo de salud con un profesional responsable del manejo de los factores determinantes del bienestar y la salud humana, últimos los cuáles entre otros se expresan mediante la normalidad, trastorno y/o deterioro del movimiento y la función corporal general y neuromusculoesquelética. Por lo que la kinesiología como disciplina del saber puede contribuir a la formación profesionales de excelencia, centrados en la persona y la comunidad, capaces de generar nuevo conocimiento a partir del estudio de su quehacer y beneficios de la kinesiología sobre la salud, todos elementos contemplados en la misión y visión de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada institucionalmente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la ciudad de Región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 10 años en los cuales la U.Central en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho, con la carrera de Derecho; la Facultad de Ciencias Sociales, con Psicología y Sociología; la Facultad de Ciencias de la Educación, con Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física. Desde el proceso Admisión 2015, cuenta con la carrera de Ingeniería Comercial impartida por la Facultad de Economía y Negocios. Y desde el año 2018 la Facultad de Ingeniería incorpora una nueva carrera impartiendo Ingeniería Civil Industrial en Universidad Central Región de Coquimbo. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Para el proceso de admisión año 2019 se incluye la nueva oferta académica de la Universidad Central Región de Coquimbo, trayendo las carreras de Arquitectura, Trabajo Social, Administración Pública, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Enfermería, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.
Como institución, con más de 36 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad Región de Coquimbo ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de la región y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas con otras instituciones de cooperación mutua es otra de las líneas de trabajo fortalecidas por la U.Central Región de Coquimbo y que se suman a las existentes a nivel institucional: socios de la Cámara Chilena de la Construcción, su Director Regional es presidente de la Comisión de Educación y Capacitación de la CCHC, convenios a nivel regional con la Fundación Superación de la Pobreza, Alianza Francesa, Corporación Municipal Gabriel Gonzalez Videla, SERNAC, SENAME y Diario El Día. Consejo Tripartito de Usuarios de la Dirección Regional del Trabajo –CTRU-.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de Región de Coquimbo está conformada por cinco unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas unidades son: Apoyo y Bienestar, Apoyo al Aprendizaje y Consejería, Apoyo a Organizaciones Estudiantiles, Deportes y Salud Estudiantil.
Alumnos de la Ucentral de Región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones. Han sido becados para estudiar, por ejemplo, un año de Chino Mandarín en la Shandong Normal University, un semestre en Colombia (2013) con la beca Iberoamérica Santander Universidades, pasantía en la Universidad de Brasilia en el marco del Programa de Formación e Intercambio UNB – STF del Poder Judicial de Brasil (2013), y becados por la Universidad Autónoma de Madrid y Santander Universidades (2013).
El/la Kinesiólogo/a egresado/a de la Universidad Central de Chile es un/a profesional con una visión disciplinar que le permite evaluar e intervenir diferentes estados de salud durante cualquier etapa del curso de vida, aplicando el ejercicio, agentes físicos, las tecnologías disponibles y otros procedimientos propios de su profesión. Posee un razonamiento clínico e integral en salud, basado en el estudio y comprensión del movimiento y la funcionalidad humana aplicada a la promoción, fomento, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Al mismo tiempo contribuye al bienestar y calidad de vida de personas, familias, grupos y comunidades, mediante sus acciones clínico-asistenciales, educativas, de gestión e investigación en salud.
ÁREA 1: CLÍNICO ASISTENCIAL
Hace referencia a la intervención integral del Kinesiólogo en la promoción, prevención, diagnóstico, control, tratamiento, recuperación, rehabilitación y atención en general de la salud de la población.
AREA 2: EDUCACIÓN EN SALUD
Hace referencia a la participación y/o intervención educativa orientada a la promoción de la salud y prevención de enfermedades en individuos y comunidades.
AREA 3: GESTIÓN EN SALUD
Hace referencia a la planificación, organización, dirección y control de su ejercicio profesional, de programas de intervención y en unidades de servicios públicos y/o privados.
AREA 4: INVESTIGACIÓN EN SALUD
Hace referencia a la aplicación del método científico y obtención de nuevos conocimientos para contribuir al desarrollo de su disciplina y las ciencias de la salud.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Competencia 1: Pensamiento Crítico
Establece estrategias comunicativas e informaciones clínicas, desde su quehacer responsable en la atención de personas, como a partir de su desempeño técnico y profesional por medio de diferentes registros, lenguajes y tecnologías de la información, adaptándolos responsablemente en función de los actores y contextos, a fin de establecer relaciones sociales respetuosas, efectivas y eficaces.
Competencia 2: Ciudadanía
Promueve y participa desde su quehacer personal, técnico y profesional en la generación de una ciudadanía comprometidamente activa y responsable con su bienestar y salud, orientada a la transformación social, contribuyendo al fortalecimiento de los valores democráticos y cuidado del medio ambiente, la cohesión de la comunidad y su apego al cumplimiento de las políticas sanitarias del país.
Competencia 3: Comunicación Efectiva
Toma decisiones de manera autónoma en base al análisis crítico de situaciones clínicas, patologías y/o desórdenes, proporcionando argumentos rigurosos que le permitan fundamentar y explicar sus intervenciones tanto en lo personal, como en lo técnico y profesional, buscando el mejoramiento y bienestar de las personas en los diferentes campos de su quehacer.
|
Decano (i) Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Patricio Silva Rojas Patricio Silva Rojas es Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Licenciado en Salud Pública y con especialidad en obstetricia y ginecología. El Dr. Silva, ha desempeñado en su nutrida trayectoria como médico, importantes cargos públicos y privados, entre los que destacan el de Subsecretario de Salud del Gobierno de Chile, desde 1990 hasta 1994; Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación para la Nutrición Infantil "CONIN", 1995-2011 y miembro de su Directorio; Director Médico de la Agrupación de Médicos Clínica Alemana "AMCA"; Miembro del Departamento de Acreditación y Formación Profesional del Colegio Médico de Chile 2007-2011; miembro del Directorio de la Fundación Chilena de Hipertensión Arterial "Dr. Héctor Croxatto" 2008-2012, y miembro del Departamento de Acreditación y Formación Profesional y del Departamento de Salud Pública del Colegio Médico de Chile. Asimismo, se desempeñó como Consejero Técnico en Salud en la Comisión Nacional de la Superación de la Pobreza entre los años 1994 y 1996. En el ámbito académico destaca su labor como profesor de pre y postgrado del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde el año 1977 y Subdirector del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Cabe destacar también su labor como Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Diego Portales durante el periodo 2006-2009. |
|
Secretario de Facultad, Luis Jara Lepe Ingeniero comercial, Universidad de Concepción. 35 años de experiencia en gestión; se desempeñó como asesor del Gerente General de la Asociación de Médicos de Clínica Alemana S.A. y de la Agrupación de Médicos, Asociación Gremial-AMCA A.G.. Estuvo 17 años a cargo de la Gerencia General de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. |
PRIMER SEMESTRE |
SEGUNDO SEMESTRE |
TERCER SEMESTRE |
CUARTO SEMESTRE |
QUINTO SEMESTRE |
SEXTO SEMESTRE |
SÉPTIMO SEMESTRE |
OCTAVO SEMESTRE |
NOVENO SEMESTRE |
DÉCIMO SEMESTRE |
El Perfil de Egreso y el Plan de Estudios de la carrera de Kinesiología orienta el proceso formativo en el logro de un sólido dominio de las disciplinas asociadas a su profesión, permitiendo dar respuesta y generar soluciones flexibles y pertinentes a la complejidad de la sociedad actual. Asimismo, esta propuesta formativa es consistente con la visión, misión y principios que orientan la labor de la Universidad Central de Chile, traduciéndose estos elementos en el desarrollo de competencias tales como el pensamiento crítico, la ciudadanía y la comunicación efectiva.
Por otra parte, la carrera de Kinesiología se orienta a partir de la relevancia de contar en el equipo de salud con un profesional responsable del manejo de los factores determinantes del bienestar y la salud humana, últimos los cuáles entre otros se expresan mediante la normalidad, trastorno y/o deterioro del movimiento y la función corporal general y neuromusculoesquelética. Por lo que la kinesiología como disciplina del saber puede contribuir a la formación profesionales de excelencia, centrados en la persona y la comunidad, capaces de generar nuevo conocimiento a partir del estudio de su quehacer y beneficios de la kinesiología sobre la salud, todos elementos contemplados en la misión y visión de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada institucionalmente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la ciudad de Región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 10 años en los cuales la U.Central en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho, con la carrera de Derecho; la Facultad de Ciencias Sociales, con Psicología y Sociología; la Facultad de Ciencias de la Educación, con Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física. Desde el proceso Admisión 2015, cuenta con la carrera de Ingeniería Comercial impartida por la Facultad de Economía y Negocios. Y desde el año 2018 la Facultad de Ingeniería incorpora una nueva carrera impartiendo Ingeniería Civil Industrial en Universidad Central Región de Coquimbo. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Para el proceso de admisión año 2019 se incluye la nueva oferta académica de la Universidad Central Región de Coquimbo, trayendo las carreras de Arquitectura, Trabajo Social, Administración Pública, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Enfermería, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.
Como institución, con más de 36 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad Región de Coquimbo ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de la región y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas con otras instituciones de cooperación mutua es otra de las líneas de trabajo fortalecidas por la U.Central Región de Coquimbo y que se suman a las existentes a nivel institucional: socios de la Cámara Chilena de la Construcción, su Director Regional es presidente de la Comisión de Educación y Capacitación de la CCHC, convenios a nivel regional con la Fundación Superación de la Pobreza, Alianza Francesa, Corporación Municipal Gabriel Gonzalez Videla, SERNAC, SENAME y Diario El Día. Consejo Tripartito de Usuarios de la Dirección Regional del Trabajo –CTRU-.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de Región de Coquimbo está conformada por cinco unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas unidades son: Apoyo y Bienestar, Apoyo al Aprendizaje y Consejería, Apoyo a Organizaciones Estudiantiles, Deportes y Salud Estudiantil.
Alumnos de la Ucentral de Región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones. Han sido becados para estudiar, por ejemplo, un año de Chino Mandarín en la Shandong Normal University, un semestre en Colombia (2013) con la beca Iberoamérica Santander Universidades, pasantía en la Universidad de Brasilia en el marco del Programa de Formación e Intercambio UNB – STF del Poder Judicial de Brasil (2013), y becados por la Universidad Autónoma de Madrid y Santander Universidades (2013).
El/la Kinesiólogo/a egresado/a de la Universidad Central de Chile es un/a profesional con una visión disciplinar que le permite evaluar e intervenir diferentes estados de salud durante cualquier etapa del curso de vida, aplicando el ejercicio, agentes físicos, las tecnologías disponibles y otros procedimientos propios de su profesión. Posee un razonamiento clínico e integral en salud, basado en el estudio y comprensión del movimiento y la funcionalidad humana aplicada a la promoción, fomento, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Al mismo tiempo contribuye al bienestar y calidad de vida de personas, familias, grupos y comunidades, mediante sus acciones clínico-asistenciales, educativas, de gestión e investigación en salud.
ÁREA 1: CLÍNICO ASISTENCIAL
Hace referencia a la intervención integral del Kinesiólogo en la promoción, prevención, diagnóstico, control, tratamiento, recuperación, rehabilitación y atención en general de la salud de la población.
AREA 2: EDUCACIÓN EN SALUD
Hace referencia a la participación y/o intervención educativa orientada a la promoción de la salud y prevención de enfermedades en individuos y comunidades.
AREA 3: GESTIÓN EN SALUD
Hace referencia a la planificación, organización, dirección y control de su ejercicio profesional, de programas de intervención y en unidades de servicios públicos y/o privados.
AREA 4: INVESTIGACIÓN EN SALUD
Hace referencia a la aplicación del método científico y obtención de nuevos conocimientos para contribuir al desarrollo de su disciplina y las ciencias de la salud.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Competencia 1: Pensamiento Crítico
Establece estrategias comunicativas e informaciones clínicas, desde su quehacer responsable en la atención de personas, como a partir de su desempeño técnico y profesional por medio de diferentes registros, lenguajes y tecnologías de la información, adaptándolos responsablemente en función de los actores y contextos, a fin de establecer relaciones sociales respetuosas, efectivas y eficaces.
Competencia 2: Ciudadanía
Promueve y participa desde su quehacer personal, técnico y profesional en la generación de una ciudadanía comprometidamente activa y responsable con su bienestar y salud, orientada a la transformación social, contribuyendo al fortalecimiento de los valores democráticos y cuidado del medio ambiente, la cohesión de la comunidad y su apego al cumplimiento de las políticas sanitarias del país.
Competencia 3: Comunicación Efectiva
Toma decisiones de manera autónoma en base al análisis crítico de situaciones clínicas, patologías y/o desórdenes, proporcionando argumentos rigurosos que le permitan fundamentar y explicar sus intervenciones tanto en lo personal, como en lo técnico y profesional, buscando el mejoramiento y bienestar de las personas en los diferentes campos de su quehacer.
|
Decano (i) Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Patricio Silva Rojas Patricio Silva Rojas es Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Licenciado en Salud Pública y con especialidad en obstetricia y ginecología. El Dr. Silva, ha desempeñado en su nutrida trayectoria como médico, importantes cargos públicos y privados, entre los que destacan el de Subsecretario de Salud del Gobierno de Chile, desde 1990 hasta 1994; Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación para la Nutrición Infantil "CONIN", 1995-2011 y miembro de su Directorio; Director Médico de la Agrupación de Médicos Clínica Alemana "AMCA"; Miembro del Departamento de Acreditación y Formación Profesional del Colegio Médico de Chile 2007-2011; miembro del Directorio de la Fundación Chilena de Hipertensión Arterial "Dr. Héctor Croxatto" 2008-2012, y miembro del Departamento de Acreditación y Formación Profesional y del Departamento de Salud Pública del Colegio Médico de Chile. Asimismo, se desempeñó como Consejero Técnico en Salud en la Comisión Nacional de la Superación de la Pobreza entre los años 1994 y 1996. En el ámbito académico destaca su labor como profesor de pre y postgrado del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde el año 1977 y Subdirector del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Cabe destacar también su labor como Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Diego Portales durante el periodo 2006-2009. |
|
Secretario de Facultad, Luis Jara Lepe Ingeniero comercial, Universidad de Concepción. 35 años de experiencia en gestión; se desempeñó como asesor del Gerente General de la Asociación de Médicos de Clínica Alemana S.A. y de la Agrupación de Médicos, Asociación Gremial-AMCA A.G.. Estuvo 17 años a cargo de la Gerencia General de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. |
Grado Académico: Licenciado en Kinesiología
Título Profesional: Kinesiólogo
Duración: 10 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Región de Coquimbo