Ingeniería Civil en Obras Civiles
Grado Académico: Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería
Título Profesional: Ingeniero/a Civil en Obras Civiles
Duración: 11 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Santiago
Grado Académico: Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería
Título Profesional: Ingeniero/a Civil en Obras Civiles
Duración: 11 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Santiago
Plan de Estudio-Malla | Requisitos y Ponderaciones | Características de la carrera | Formación | Estudiar en la U. Central | Futuro Laboral | Perfil de Egreso | Arancel | Autoridades y Profesores |
Click en la imagen para agrandar
El semestre de acogida de la Facultad de Ingeniería de la U. Central, te apoya con estrategias de aprendizaje y razonamiento matemáticos con profesores de la misma facultad, para afrontar con éxito la carrera.
Nivelación de Asignaturas de:
Introducción a las matemáticas
Estrategias de aprendizajes
Tutoría desarrollada por profesores de la Escuela
Introducción a la Ingeniería y Tecnologías de la Información.
El plan de estudio incorpora desde el primer semestre asignaturas de especialidad para ir adquiriendo competencias profesionales junto a la formación básica y en ciencias de la ingeniería. A lo largo de la carrera hay talleres que integran los aprendizajes, desarrollo de proyectos de especialidad, y Taller de diseño de Obras Civiles.
La carrera contempla dos prácticas profesionales. La primera de ellas, es la aplicación de los conocimientos adquiridos hasta el tercer año en las áreas construcción y/o gestión. La segunda práctica, complementa la práctica anterior e incluye el diseño de estructuras. Cada práctica tiene una duración de 240 horas.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Carrera acreditada por 5 años en la Agencia Akredita Q.A. y reconocida por el Colegios de Ingenieros de Chile A.G.
Más del 60% de los profesores de la carrera posee postgrado, el 55% son ingenieros civiles y el 30% son ingenieros constructores o constructores civiles; todos con trayectorias académicas y profesionales que aseguran una formación de alto nivel y, al mismo tiempo, afianzada en el desarrollo real de la profesión y vinculada a importantes empresas del sector de las Obras Civiles y Construcción.
La Escuela de Obras Civiles y Construcción nace el año 2013 a partir de la unión de la Escuela de Obras Civiles y la Escuela de Ingeniería en Construcción cuyos orígenes se remontan a 1998.
La Escuela dispone del Centro de Calidad de los Procesos Constructivos, orientado a mejorar las técnicas, materiales y gestión de la construcción. Otorga servicios a empresas y particulares, con un fuerte enfoque en relación con la industria y la responsabilidad social.
El alto nivel de equipamiento incluye laboratorios de Estructura, Ensayo de Materiales, asfalto, Hidráulica, entre otros, destinados al aprendizaje de los alumnos y el logro de competencias
El ingeniero civil en obras civiles de la Central se distingue por poseer los conocimientos y destrezas necesarias para enfrentar con éxito el mundo laboral, pudiendo desempeñarse en empresas que diseñen, construyan y/o gestionen proyectos de obras civiles orientados a la minería e industria, obras viales y puentes, embalses y canales, edificios (públicos y privados), en Instituciones Públicas y en empresas inmobiliarias.
Plan de Estudio que incorpora el aprendizaje activo de la ingeniería en talleres y laboratorios. Las metodologías empleadas son preferentemente el aprendizaje basado en actividades y el aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos, junto a la experimentación en los laboratorios que dispone la escuela..
Entrega herramientas para que los profesionales puedan aplicar tecnologías de la información, comunicarse en inglés técnico, y tomar decisiones en el diseño y en la construcción de obras con responsabilidad social y ética; junto con las capacidades de diseño estructural de obras de edificación e infraestructura, supervisar y dirigir obras de construcción, controlar calidad, administrar los recursos en la construcción y crear una empresa propia en el sector de la construcción.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la U.Central se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U.Central alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La U.Central fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.Central.
El Ingeniero Civil en Obras Civiles de la Central posee competencias que le permiten desempeñarse eficientemente en 3 áreas del quehacer de la profesión: Diseño, Construcción y Gestión.
Arancel Anual 2019 primer año
Descuentos Matrícula pimer año
Descuentos por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula)
![]() |
Decano Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Christian Nicolai Orellana Ex-Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICYT. Ingeniero Civil Eléctrico y Diplomado en Dirección de Empresas, ambos en la U. de Chile. Se desempeñó como Subsecretario de Telecomunicaciones, desde 2000 hasta 2006. Entre 2006 y 2008 trabajó en CEPAL en diversos proyectos de la División de Desarrollo Productivo en el área de TIC. Entre el año 2008 y 2010 fue Presidente del Directorio de Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas, CIMM T&S. |
![]() |
Secretario de Facultad, Mauricio Castro Jara Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile e Ingeniero Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Magíster en Gestión y Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad de Chile (DII); Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental y Diplomado de Estudios Avanzados, ambos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Cuenta con 25 años de experiencia profesional, en las áreas de Políticas Públicas, Desarrollo Sostenible, Gestión y Economía Ambiental, Responsabilidad Social Empresarial, Planificación Estratégica, Innovación y Educación; asimismo, suma más de 20 años en la práctica docente tanto en pre y postgrado en diversas universidades. En su trayectoria profesional, se ha desempeñado como consultor en Estrategias de Innovación Ambiental y Académico, fue asesor del Ministerio de Educación, experto senior en Producción Limpia en Consejo de Producción Limpia, coordinador técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de su sede en Chile, jefe del Subdepartamento de Gestión Ambiental Local y coordinador de Programas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). |
![]() |
Director de Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería en Construcción, Juan Carlos Cuchacovich Rider Ingeniero Civil, Sanitario y Ambiental de la Universidad de Chile; Master of Science in Governance of Risks and Resources de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Cuenta con más de 19 años de experiencia profesional en docencia, así como una extensa trayectoria en dirección, desarrollo e implementación de proyectos de gestión ambiental, sanitaria e hídrica. Asimismo, desempeñó rol de Experto Nacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. |
Profesores
Paola Abalos Chávez: Constructor Civil, Universidad Técnica Federico Santa María. Sub Gerente de Proyectos de la empresa “Altas Cumbres”. Ayudante de las Cátedras “Estabilidad I”, “Estática Aplicada”, “Hormigón Armado” y “Mecánica de Sólidos”.
Felipe Ahumada Vallejos: Ingeniero Civil, Universidad de Chile – MOP – Profesor de “Hidrología”.
Jorge Arriaga Parra: Ingeniero Civil en Obras Civiles, Universidad de Santiago de Chile. Socio empresa de pretensado. Profesor de laboratorio de “Introducción al Diseño de Obras”.
Juan Antonio Arrese Luco: Ingeniero Civil, Universidad de Chile, ex director de Obras Hidráulicas del MOP, con más de 30 años de experiencia profesional, Profesor de Cátedra de “Mecánica de Fluidos” – Codelco Chile
Nelson Ávila Rivera:Ingeniero Civil, con más de 30 años de experiencia profesional, Profesor de Cátedra de “Mecánica de Fluidos” e “Hidráulica”.
Eduardo Barra Rivera: Ingeniero Civil, Universidad de Chile, Especialista en Mecánica de Suelos e Ingeniería Vial, con más de 30 años de experiencia profesional, Profesor de cátedra de “Movimiento de Tierra y Fundaciones” y “Obras Viales II”.
Rafael Cepeda Costa: Constructor Civil, Universidad de Chile, Diplomado en Diseño Computacional Universidad de Concepción, Jefe de Productos y Aplicaciones Cemento Polpaico S.A., Profesor de cátedra de “Tecnología del Hormigón”
Axel Contreras Reitter: Constructor Civil, Universidad Andrés Bello, Ingeniero Civil Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María, Magíster en Gestión Empresarial MBA Internacional, Universidad Técnica Federico Santa María, Profesor de cátedra de “Estática aplicada”.
Juan Pablo Fuentes Cortés: Ingeniero Civil, Universidad Técnica Federico Santa María, Magíster en Ingeniería Civil, MBA, Universidad Adolfo Ibáñez Profesor de cátedra de “Estructuras de Acero”.
Cristian Hadad Westphal: Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Profesor de cátedra de “Hidráulica Aplicada” – Gerencia de Ingeniería de Endesa.
Luis Irribarren Alcaino: Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción. Doctorado. Profesor de Cátedra de “Fundamentos de Economía e “Ingeniería Empresarial”.
Teresa Izamit Taylor: Profesor de estado, Universidad de Chile y Magíster en Ciencias. Profesora de cátedra de “Química General”.
Fresia Lara Aguilera: Ingeniero Comercial en Administración de Empresas y Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago. Profesora de cátedra de “Investigación Operacional”.
Carmen Gloria Opazo Avalos: Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de obras hidráulicas MOP., con más de 30 años de experiencia profesional Profesora de cátedra de “Ingeniería Sanitaría”.
Mario Pinto Maira: Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Socio de la empresa MP INGENIEROS LTDA., con más de 10 años de experiencia en diseño en hormigón armado, Profesor de Cátedra de “Hormigón Armado.
Nelson San Martín Santana: Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 30 años de experiencia profesional, Profesor de Cátedra de “Hormigón Pre esforzado”.
Marcelo Vargas Ormeño: Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Dirección de obras hidráulicas MOP., con más de 30 años de experiencia profesional Profesor de Laboratorio Profesor de ejercicios de “Mecánica de Fluidos”.
Hernán Arnés Valencia: Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Constructor Civil, Universidad de Chile, con más de 30 años de experiencia profesional Profesor de Cátedra de “Tecnología del Hormigón”, “Mecánica de Solidos”, “Materiales de Ingeniería” e “Introducción al Diseño”.
Jaime Arriagada Araya: Magíster en Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto, Universidad Técnica Federico Santa María. Profesor de Cátedra de “Edificación”, “Proyectos Eléctricos” y “Seminario de Investigación”.
Liliana García Parra: Constructor Civil, Universidad Central de Chile, Magíster© Gestión de la Construcción, Profesor de Cátedra de “Dibujo Grafico Computacional”, “Dibujo e Interpretación de Planos” y “Taller de Integración de Procesos Constructivos”.
Héctor Hernández López: Magíster en Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile. MScBA University of Rochester NY, Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Cátedra de “Gestión de Operaciones”, “Contabilidad y Finanzas” y “Economía y Administración de Empresas”.
Izet Ustovic Kaflik: Master en Dirección Empresas Constructoras e Inmobiliarias, Universidad Politécnica de Madrid Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile Ingeniero Constructor, Universidad Tecnológica Metropolitana Ingeniero Civil Industrial, Universidad de las Américas. Profesor de Cátedra de “Gestión Ambiental” y “Seminario de Investigación”.
Alejandro Torres Flores: Ingeniero Civil, Universidad de Santiago. Doctor en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid, Profesor de Cátedra de “Diseño de Pavimentos”, “Diseño Geométrico Vial” y “Seguridad Vial”.
Ramiro Estrada Riquelme: Ingeniero Constructor, Universidad Nacional Andres Bello. Magíster en Gestión de Negocios, Universidad Adolfo Ibañez. Profesor cátedra de “Estática Aplicada”, “Ingeniería de la Construcción” y “Movimiento de Tierras”.
Adolfo Vargas Quezada: Ingeniero Civil, Universidad de Chile, especialista en vialidad urbana Sectra, Profesor cátedra de “Modelos de Transito”.
Mario Yañez Cañete: Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y Master en Diseño y Cálculo de Edificios de la Universidad Mayor. Profesor de la cátedra de Construcción y Montaje en Acero. Gerente de Ingeniería Tecno Fast Atco. Docente con más de 20 años de experiencia en Educación Superior.
Waldo Urquiza Villarroel: Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Gestión y Aseguramiento de la Calidad en Proyectos de Construcción y Montaje Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Evaluación de Negocios Inmobiliarios, Colegio de Ingenieros A.G., Profesor de Negocios Inmobiliarios y de Memorias de Título.
Eduardo Sepúlveda García- Huidobro: Ingeniero Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile, Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, Universidad Politécnica de Madrid – Universidad de Chile, Post título Preparación y Evaluación de Proyectos, Universidad de Chile, Post título Gestión de Empresas para Ingenieros, Universidad de Chile, Profesor de Cátedra de Edificación III.
Héctor Shulz Pérez: Magíster en Planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales, Profesor de Cátedra de Computación. Docente con más de 30 años de experiencia en Educación Superior.
Hugo Tapia Naranjo: Arquitecto de la Universidad de Chile, Especialista en Impermeabilización e Inspección de Obras, Profesor de Cátedra de Estudio de Propuestas. Gerente General de Tapsa. Docente con más de 10 años de experiencia en Educación Superior.
Margarita Rebolledo Bustos: Profesora de Estado en Matemáticas y Estadísticas, Universidad Técnica del Estado, Constructor Civil, Universidad de Santiago de Chile, Gerente de Operaciones LEMUC LTDA., Profesor de Laboratorio de Tecnología del Hormigón, Profesor de Cátedra de Geometría. Docente con más de 30 años de experiencia en Educación Superior.
Rafael Olmos Hernández: Ingeniero de Ejecución Mecánico de la Universidad Técnica del Estado, Magíster en Gestión Empresarial MBA Internacional, Universidad de Santiago de Chile, Auditor Ambiental, ERM CVS Inglaterra, Post título de Gestión y Ordenamiento en Medio Ambiente, Universidad de Santiago de Chile, Post título de Experto Profesional en Prevención de Riesgos, Universidad de Chile / ISP, Profesor de Cátedra Administración de Empresas y Prevención de Riesgos.
Pedro Morales Latín: Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Magíster© Gestión de la Construcción, Especialista en Análisis y Diseño Estructural Profesor de Cátedra de Estabilidad II y Hormigón Armado. Coordinador área de Estructura Escuela de Ingeniería en Construcción. Docente con más de 20 años de experiencia en Educación Superior.
Nicolás Moreno Penrroz: Constructor Civil de la Universidad Andrés Bello, Ingeniero Civil Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María, Magíster en Gestión Empresarial MBA Internacional, Universidad Técnica Federico Santa María, Profesor de cátedra de Materiales de Construcción y topografía.
Pablo Medina Dávila: Ingeniero Civil de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Geotecnia. Profesor, Profesor de Mecánica de Suelos, Docente con más de 5 años de experiencia en Educación Superior.
José Fernando Moore Undurraga: Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista en Instalaciones Sanitarias y Urbanizaciones, Profesor de Cátedra de Proyectos Sanitarios.
Juan Alberto González Ortega: Ingeniero Civil mención Hidráulica de la Universidad de Chile y Master de Hidrología General y Aplicada del CEDEX. Profesor de la cátedra de Hidráulica. Jefe de Proyectos Dirección de Obras Hidráulicas MOP. Docente con más de 30 años de experiencia en Educación Superior.
Anita Henríquez Sapuná: Profesora de estado en matemática, magíster en matemática de la Universidad de Santiago de Chile. Profesora de las cátedras de Cálculo I, II e Investigación operativa. Docente con más de 30 años de experiencia en Educación Superior.
Juan Carlos Villar Ehijo: Constructor Civil, Universidad Técnica del Estado. Magíster en Dirección de Empresas MBA y DPA U. Adolfo Ibáñez. Actualmente es Gerente General de LEMUC Ltda. Laboratorio de Ensaye de Materiales de la Universidad Central. Profesor de cátedra de "Gestión de Calidad y Prevención de Riesgo".
Click en la imagen para agrandar
El semestre de acogida de la Facultad de Ingeniería de la U. Central, te apoya con estrategias de aprendizaje y razonamiento matemáticos con profesores de la misma facultad, para afrontar con éxito la carrera.
Nivelación de Asignaturas de:
Introducción a las matemáticas
Estrategias de aprendizajes
Tutoría desarrollada por profesores de la Escuela
Introducción a la Ingeniería y Tecnologías de la Información.
El plan de estudio incorpora desde el primer semestre asignaturas de especialidad para ir adquiriendo competencias profesionales junto a la formación básica y en ciencias de la ingeniería. A lo largo de la carrera hay talleres que integran los aprendizajes, desarrollo de proyectos de especialidad, y Taller de diseño de Obras Civiles.
La carrera contempla dos prácticas profesionales. La primera de ellas, es la aplicación de los conocimientos adquiridos hasta el tercer año en las áreas construcción y/o gestión. La segunda práctica, complementa la práctica anterior e incluye el diseño de estructuras. Cada práctica tiene una duración de 240 horas.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Carrera acreditada por 5 años en la Agencia Akredita Q.A. y reconocida por el Colegios de Ingenieros de Chile A.G.
Más del 60% de los profesores de la carrera posee postgrado, el 55% son ingenieros civiles y el 30% son ingenieros constructores o constructores civiles; todos con trayectorias académicas y profesionales que aseguran una formación de alto nivel y, al mismo tiempo, afianzada en el desarrollo real de la profesión y vinculada a importantes empresas del sector de las Obras Civiles y Construcción.
La Escuela de Obras Civiles y Construcción nace el año 2013 a partir de la unión de la Escuela de Obras Civiles y la Escuela de Ingeniería en Construcción cuyos orígenes se remontan a 1998.
La Escuela dispone del Centro de Calidad de los Procesos Constructivos, orientado a mejorar las técnicas, materiales y gestión de la construcción. Otorga servicios a empresas y particulares, con un fuerte enfoque en relación con la industria y la responsabilidad social.
El alto nivel de equipamiento incluye laboratorios de Estructura, Ensayo de Materiales, asfalto, Hidráulica, entre otros, destinados al aprendizaje de los alumnos y el logro de competencias
El ingeniero civil en obras civiles de la Central se distingue por poseer los conocimientos y destrezas necesarias para enfrentar con éxito el mundo laboral, pudiendo desempeñarse en empresas que diseñen, construyan y/o gestionen proyectos de obras civiles orientados a la minería e industria, obras viales y puentes, embalses y canales, edificios (públicos y privados), en Instituciones Públicas y en empresas inmobiliarias.
Plan de Estudio que incorpora el aprendizaje activo de la ingeniería en talleres y laboratorios. Las metodologías empleadas son preferentemente el aprendizaje basado en actividades y el aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos, junto a la experimentación en los laboratorios que dispone la escuela..
Entrega herramientas para que los profesionales puedan aplicar tecnologías de la información, comunicarse en inglés técnico, y tomar decisiones en el diseño y en la construcción de obras con responsabilidad social y ética; junto con las capacidades de diseño estructural de obras de edificación e infraestructura, supervisar y dirigir obras de construcción, controlar calidad, administrar los recursos en la construcción y crear una empresa propia en el sector de la construcción.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la U.Central se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U.Central alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La U.Central fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.Central.
El Ingeniero Civil en Obras Civiles de la Central posee competencias que le permiten desempeñarse eficientemente en 3 áreas del quehacer de la profesión: Diseño, Construcción y Gestión.
Arancel Anual 2019 primer año
Descuentos Matrícula pimer año
Descuentos por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula)
![]() |
Decano Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Christian Nicolai Orellana Ex-Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICYT. Ingeniero Civil Eléctrico y Diplomado en Dirección de Empresas, ambos en la U. de Chile. Se desempeñó como Subsecretario de Telecomunicaciones, desde 2000 hasta 2006. Entre 2006 y 2008 trabajó en CEPAL en diversos proyectos de la División de Desarrollo Productivo en el área de TIC. Entre el año 2008 y 2010 fue Presidente del Directorio de Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas, CIMM T&S. |
![]() |
Secretario de Facultad, Mauricio Castro Jara Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile e Ingeniero Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Magíster en Gestión y Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad de Chile (DII); Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental y Diplomado de Estudios Avanzados, ambos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Cuenta con 25 años de experiencia profesional, en las áreas de Políticas Públicas, Desarrollo Sostenible, Gestión y Economía Ambiental, Responsabilidad Social Empresarial, Planificación Estratégica, Innovación y Educación; asimismo, suma más de 20 años en la práctica docente tanto en pre y postgrado en diversas universidades. En su trayectoria profesional, se ha desempeñado como consultor en Estrategias de Innovación Ambiental y Académico, fue asesor del Ministerio de Educación, experto senior en Producción Limpia en Consejo de Producción Limpia, coordinador técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de su sede en Chile, jefe del Subdepartamento de Gestión Ambiental Local y coordinador de Programas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). |
![]() |
Director de Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería en Construcción, Juan Carlos Cuchacovich Rider Ingeniero Civil, Sanitario y Ambiental de la Universidad de Chile; Master of Science in Governance of Risks and Resources de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Cuenta con más de 19 años de experiencia profesional en docencia, así como una extensa trayectoria en dirección, desarrollo e implementación de proyectos de gestión ambiental, sanitaria e hídrica. Asimismo, desempeñó rol de Experto Nacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. |
Profesores
Paola Abalos Chávez: Constructor Civil, Universidad Técnica Federico Santa María. Sub Gerente de Proyectos de la empresa “Altas Cumbres”. Ayudante de las Cátedras “Estabilidad I”, “Estática Aplicada”, “Hormigón Armado” y “Mecánica de Sólidos”.
Felipe Ahumada Vallejos: Ingeniero Civil, Universidad de Chile – MOP – Profesor de “Hidrología”.
Jorge Arriaga Parra: Ingeniero Civil en Obras Civiles, Universidad de Santiago de Chile. Socio empresa de pretensado. Profesor de laboratorio de “Introducción al Diseño de Obras”.
Juan Antonio Arrese Luco: Ingeniero Civil, Universidad de Chile, ex director de Obras Hidráulicas del MOP, con más de 30 años de experiencia profesional, Profesor de Cátedra de “Mecánica de Fluidos” – Codelco Chile
Nelson Ávila Rivera:Ingeniero Civil, con más de 30 años de experiencia profesional, Profesor de Cátedra de “Mecánica de Fluidos” e “Hidráulica”.
Eduardo Barra Rivera: Ingeniero Civil, Universidad de Chile, Especialista en Mecánica de Suelos e Ingeniería Vial, con más de 30 años de experiencia profesional, Profesor de cátedra de “Movimiento de Tierra y Fundaciones” y “Obras Viales II”.
Rafael Cepeda Costa: Constructor Civil, Universidad de Chile, Diplomado en Diseño Computacional Universidad de Concepción, Jefe de Productos y Aplicaciones Cemento Polpaico S.A., Profesor de cátedra de “Tecnología del Hormigón”
Axel Contreras Reitter: Constructor Civil, Universidad Andrés Bello, Ingeniero Civil Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María, Magíster en Gestión Empresarial MBA Internacional, Universidad Técnica Federico Santa María, Profesor de cátedra de “Estática aplicada”.
Juan Pablo Fuentes Cortés: Ingeniero Civil, Universidad Técnica Federico Santa María, Magíster en Ingeniería Civil, MBA, Universidad Adolfo Ibáñez Profesor de cátedra de “Estructuras de Acero”.
Cristian Hadad Westphal: Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Profesor de cátedra de “Hidráulica Aplicada” – Gerencia de Ingeniería de Endesa.
Luis Irribarren Alcaino: Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción. Doctorado. Profesor de Cátedra de “Fundamentos de Economía e “Ingeniería Empresarial”.
Teresa Izamit Taylor: Profesor de estado, Universidad de Chile y Magíster en Ciencias. Profesora de cátedra de “Química General”.
Fresia Lara Aguilera: Ingeniero Comercial en Administración de Empresas y Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago. Profesora de cátedra de “Investigación Operacional”.
Carmen Gloria Opazo Avalos: Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de obras hidráulicas MOP., con más de 30 años de experiencia profesional Profesora de cátedra de “Ingeniería Sanitaría”.
Mario Pinto Maira: Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Socio de la empresa MP INGENIEROS LTDA., con más de 10 años de experiencia en diseño en hormigón armado, Profesor de Cátedra de “Hormigón Armado.
Nelson San Martín Santana: Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 30 años de experiencia profesional, Profesor de Cátedra de “Hormigón Pre esforzado”.
Marcelo Vargas Ormeño: Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Dirección de obras hidráulicas MOP., con más de 30 años de experiencia profesional Profesor de Laboratorio Profesor de ejercicios de “Mecánica de Fluidos”.
Hernán Arnés Valencia: Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Constructor Civil, Universidad de Chile, con más de 30 años de experiencia profesional Profesor de Cátedra de “Tecnología del Hormigón”, “Mecánica de Solidos”, “Materiales de Ingeniería” e “Introducción al Diseño”.
Jaime Arriagada Araya: Magíster en Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto, Universidad Técnica Federico Santa María. Profesor de Cátedra de “Edificación”, “Proyectos Eléctricos” y “Seminario de Investigación”.
Liliana García Parra: Constructor Civil, Universidad Central de Chile, Magíster© Gestión de la Construcción, Profesor de Cátedra de “Dibujo Grafico Computacional”, “Dibujo e Interpretación de Planos” y “Taller de Integración de Procesos Constructivos”.
Héctor Hernández López: Magíster en Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile. MScBA University of Rochester NY, Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Cátedra de “Gestión de Operaciones”, “Contabilidad y Finanzas” y “Economía y Administración de Empresas”.
Izet Ustovic Kaflik: Master en Dirección Empresas Constructoras e Inmobiliarias, Universidad Politécnica de Madrid Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile Ingeniero Constructor, Universidad Tecnológica Metropolitana Ingeniero Civil Industrial, Universidad de las Américas. Profesor de Cátedra de “Gestión Ambiental” y “Seminario de Investigación”.
Alejandro Torres Flores: Ingeniero Civil, Universidad de Santiago. Doctor en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid, Profesor de Cátedra de “Diseño de Pavimentos”, “Diseño Geométrico Vial” y “Seguridad Vial”.
Ramiro Estrada Riquelme: Ingeniero Constructor, Universidad Nacional Andres Bello. Magíster en Gestión de Negocios, Universidad Adolfo Ibañez. Profesor cátedra de “Estática Aplicada”, “Ingeniería de la Construcción” y “Movimiento de Tierras”.
Adolfo Vargas Quezada: Ingeniero Civil, Universidad de Chile, especialista en vialidad urbana Sectra, Profesor cátedra de “Modelos de Transito”.
Mario Yañez Cañete: Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y Master en Diseño y Cálculo de Edificios de la Universidad Mayor. Profesor de la cátedra de Construcción y Montaje en Acero. Gerente de Ingeniería Tecno Fast Atco. Docente con más de 20 años de experiencia en Educación Superior.
Waldo Urquiza Villarroel: Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Gestión y Aseguramiento de la Calidad en Proyectos de Construcción y Montaje Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Evaluación de Negocios Inmobiliarios, Colegio de Ingenieros A.G., Profesor de Negocios Inmobiliarios y de Memorias de Título.
Eduardo Sepúlveda García- Huidobro: Ingeniero Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile, Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, Universidad Politécnica de Madrid – Universidad de Chile, Post título Preparación y Evaluación de Proyectos, Universidad de Chile, Post título Gestión de Empresas para Ingenieros, Universidad de Chile, Profesor de Cátedra de Edificación III.
Héctor Shulz Pérez: Magíster en Planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales, Profesor de Cátedra de Computación. Docente con más de 30 años de experiencia en Educación Superior.
Hugo Tapia Naranjo: Arquitecto de la Universidad de Chile, Especialista en Impermeabilización e Inspección de Obras, Profesor de Cátedra de Estudio de Propuestas. Gerente General de Tapsa. Docente con más de 10 años de experiencia en Educación Superior.
Margarita Rebolledo Bustos: Profesora de Estado en Matemáticas y Estadísticas, Universidad Técnica del Estado, Constructor Civil, Universidad de Santiago de Chile, Gerente de Operaciones LEMUC LTDA., Profesor de Laboratorio de Tecnología del Hormigón, Profesor de Cátedra de Geometría. Docente con más de 30 años de experiencia en Educación Superior.
Rafael Olmos Hernández: Ingeniero de Ejecución Mecánico de la Universidad Técnica del Estado, Magíster en Gestión Empresarial MBA Internacional, Universidad de Santiago de Chile, Auditor Ambiental, ERM CVS Inglaterra, Post título de Gestión y Ordenamiento en Medio Ambiente, Universidad de Santiago de Chile, Post título de Experto Profesional en Prevención de Riesgos, Universidad de Chile / ISP, Profesor de Cátedra Administración de Empresas y Prevención de Riesgos.
Pedro Morales Latín: Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Magíster© Gestión de la Construcción, Especialista en Análisis y Diseño Estructural Profesor de Cátedra de Estabilidad II y Hormigón Armado. Coordinador área de Estructura Escuela de Ingeniería en Construcción. Docente con más de 20 años de experiencia en Educación Superior.
Nicolás Moreno Penrroz: Constructor Civil de la Universidad Andrés Bello, Ingeniero Civil Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María, Magíster en Gestión Empresarial MBA Internacional, Universidad Técnica Federico Santa María, Profesor de cátedra de Materiales de Construcción y topografía.
Pablo Medina Dávila: Ingeniero Civil de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Geotecnia. Profesor, Profesor de Mecánica de Suelos, Docente con más de 5 años de experiencia en Educación Superior.
José Fernando Moore Undurraga: Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista en Instalaciones Sanitarias y Urbanizaciones, Profesor de Cátedra de Proyectos Sanitarios.
Juan Alberto González Ortega: Ingeniero Civil mención Hidráulica de la Universidad de Chile y Master de Hidrología General y Aplicada del CEDEX. Profesor de la cátedra de Hidráulica. Jefe de Proyectos Dirección de Obras Hidráulicas MOP. Docente con más de 30 años de experiencia en Educación Superior.
Anita Henríquez Sapuná: Profesora de estado en matemática, magíster en matemática de la Universidad de Santiago de Chile. Profesora de las cátedras de Cálculo I, II e Investigación operativa. Docente con más de 30 años de experiencia en Educación Superior.
Juan Carlos Villar Ehijo: Constructor Civil, Universidad Técnica del Estado. Magíster en Dirección de Empresas MBA y DPA U. Adolfo Ibáñez. Actualmente es Gerente General de LEMUC Ltda. Laboratorio de Ensaye de Materiales de la Universidad Central. Profesor de cátedra de "Gestión de Calidad y Prevención de Riesgo".
Grado Académico: Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería
Título Profesional: Ingeniero/a Civil en Obras Civiles
Duración: 11 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Santiago