Enfermería
Grado Académico: Licenciado/a en Enfermería
Título Profesional: Enfermero/a
Duración: 10 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Santiago
Grado Académico: Licenciado/a en Enfermería
Título Profesional: Enfermero/a
Duración: 10 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Santiago
Plan de Estudio-Malla | Requisitos y Ponderaciones | Características de la carrera | Formación | Estudiar en la U. Central | Futuro Laboral | Perfil de Egreso | Arancel | Autoridades y profesores |
Click en la imagen para agrandar
Enfermería usa un modelo de currículo con enfoque por competencias, con un plan de estudios que contempla asignaturas obligatorias y electivas. Incorpora asignaturas de ciencias básicas, ciencias de la Enfermería, ciencias asociadas y de formación general. Durante el proceso educativo, abarca todas las funciones del rol profesional, como la asistencial, de gestión, educación e investigación.
En primer año, se imparten los ramos de introducción a los estudios profesionales para, posteriormente, ir asumiendo ramos profesionales. Durante el quinto año, comienzan los internados de enfermería intrahospitalaria, internado de enfermería comunitaria y un internado electivo. Aquí ya estarás prácticamente en el 100% de tu experiencia en campo clínico, desempeñando el rol profesional en sus cuatro funciones e integrando todo lo aprendido en los años de formación anteriores.
La Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central cuenta con convenios de campos clínicos que favorecen tu desempeño clínico como futuro enfermero/a. Desde primer año, tienes contemplado pasantías en campos clínicos de la red asistencial de salud. Las experiencias clínicas se inician en segundo año, en centros de atención intrahospitalaria y comunitaria en el nivel de atención primaria de salud. En estas experiencias, compartes con otros profesionales del equipo de salud y diversos tipos de usuarios, inserto en contextos reales o simulados de salud.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
La Escuela de Enfermería nace durante el año 2008, cuando un grupo de enfermeras y académicos crearon la primera carrera del área de la salud. En 2011 se integra a la naciente Facultad de Ciencias de la Salud.
Carrera acreditada 6 años por la Agencia AcreditAcción desde enero de 2017 a enero de 2023.
Los profesores de la carrera son profesionales enfermeros/as con experiencia profesional en diversas áreas de la enfermería. Muchos poseen diplomados y postítulos o grados académicos de magíster y doctorado, con experiencia en docencia, quienes guían los procesos pedagógicos y el encuentro del alumno/a con la disciplina.
La Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central cuenta con más de 15 convenios de campos clínicos que favorecen el desempeño como futuro enfermero/a.
La Escuela de Enfermería dispone de laboratorios habilitados con equipos e insumos para ejercitar lo aprendido en asignaturas de Ciencias Básicas, y un Centro de Simulación Clínica, con salas de destreza, hospitalización adulta y pediátrica, urgencias y área comunitaria.
El enfermero/a de la Universidad Central recibe una formación profesional con un sello comunitario y enfoque humanista, que valora al ser humano desde sus distintas dimensiones, tanto biopsicosocial como cultural. Es un profesional capaz de gestionar el cuidado de las personas, familias y comunidades, según las necesidades del país y adecuándose a las políticas públicas vigentes.
Durante la carrera, los/as estudiantes reciben una formación teórica y práctica que desarrollan sus competencias transversales, como las de trabajo en equipo, pensamiento crítico, aspectos éticos y valóricos, habilidades de comunicación oral y escrita, y una visión holística del ser humano. También desarrolla competencias específicas de la enfermería, como la gestión del cuidado de personas sanas y enfermas en diferentes etapas del ciclo vital, de sus familias y comunidades en diferentes contextos de la red nacional de salud del país, integrando las funciones del rol profesional.
Nuestra metodología de enseñanza está orientada a generar aprendizajes significativos, a través de la mediación del profesor. Incorpora experiencias de trabajo de campo, entrevistas, desarrollo de casos, clases expositivas, aprendizaje basado en problemas, simulación, elaboración de portafolios, debates, ejercicios de múltiples estaciones y método de proyectos, entre otros. Las estrategias evaluativas son diversas e incluyen pruebas, evaluación clínica objetiva y estructurada, presentación de casos clínicos y proyectos de investigación. La experiencia clínica es realizada a través de simulación y en campos clínicos reconocidos, estableciendo un contacto real con las personas.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la U.Central se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U.Central alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La U.Central fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.Central.
Proporcionar cuidados holísticos, aplicando el proceso de enfermería a personas, familias y comunidad a lo largo del ciclo vital, individual y familiar, contribuyendo al bienestar y la calidad de salud de la sociedad.
Aplicar el proceso de gestión y liderazgo en los recursos humanos y materiales destinados a la atención de salud a personas, familia y comunidad para contribuir a la calidad de la atención de acuerdo a estándares de calidad predefinidos.
Ejecutar proyectos de investigación en diferentes áreas de la profesión para favorecer la calidad de la gestión del cuidado, promover el desarrollo de la disciplina y contribuir a mejorar la salud de la población.
Aplicar el proceso educativo en la promoción de la salud y prevención de enfermedades y lesiones en personas, familia y comunidad. Participar en actividades dirigidas a la formación y capacitación para el desarrollo técnico y profesional de otros.
Arancel Anual 2019 primer año
Descuentos Matrícula pimer año
Descuentos por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula)
|
Decano (i) Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Patricio Silva Rojas Patricio Silva Rojas es Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Licenciado en Salud Pública y con especialidad en obstetricia y ginecología. El Dr. Silva, ha desempeñado en su nutrida trayectoria como médico, importantes cargos públicos y privados, entre los que destacan el de Subsecretario de Salud del Gobierno de Chile, desde 1990 hasta 1994; Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación para la Nutrición Infantil "CONIN", 1995-2011 y miembro de su Directorio; Director Médico de la Agrupación de Médicos Clínica Alemana "AMCA"; Miembro del Departamento de Acreditación y Formación Profesional del Colegio Médico de Chile 2007-2011; miembro del Directorio de la Fundación Chilena de Hipertensión Arterial "Dr. Héctor Croxatto" 2008-2012, y miembro del Departamento de Acreditación y Formación Profesional y del Departamento de Salud Pública del Colegio Médico de Chile. Asimismo, se desempeñó como Consejero Técnico en Salud en la Comisión Nacional de la Superación de la Pobreza entre los años 1994 y 1996. En el ámbito académico destaca su labor como profesor de pre y postgrado del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde el año 1977 y Subdirector del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Cabe destacar también su labor como Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Diego Portales durante el periodo 2006-2009. |
|
Secretario de Facultad, Luis Jara Lepe Ingeniero comercial, Universidad de Concepción. 35 años de experiencia en gestión; se desempeñó como asesor del Gerente General de la Asociación de Médicos de Clínica Alemana S.A. y de la Agrupación de Médicos, Asociación Gremial-AMCA A.G.. Estuvo 17 años a cargo de la Gerencia General de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. |
![]() |
Director Escuela de Salud, Rubén Alvarado Muñoz Médico Cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Psiquiatría General, Doctorado en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios por la Universidad de Granada, España y Magister en Salud Pública. Con una amplia y reconocida trayectoria en salud pública, entre sus cargos destacan la jefatura del Programa de Salud Mental del Servicio de Salud Metropolitano Sur, la subdirección médica del Servicio de Salud de Magallanes (XII Región) y la Dirección del Hospital Barros Luco Trudeau. |
![]() |
Bárbara Priscila Alfaro Contreras. Enfermera, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Formación Pedagógica para la Docencia Universitaria, Universidad San Sebastián. Diplomada en Prevención y Control de IAAS, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
![]() |
Ana María Álvarez Campillay. Matrona, Universidad de Chile. Enfermera – Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. 29 años de experiencia profesional en servicios de salud públicos, tanto hospitales como CESFAMs. Más de 15 años en formación técnica del área de enfermería en CFTs e IPs. Ingresa a la Universidad Central en 2012. |
![]() |
Carolina Priscila Aravena San Martín. Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada Académica en Salud Comunitaria. Postítulo en Acupuntura, Universidad de Santiago de Chile; Postítulo como Monitor en Heridas del Instituto de Heridas; Instructora de Masaje Infantil, certificada por Asociación Internacional de Masaje Infantil. Posee experiencia laboral en atención primaria y docencia universitaria en salud familiar y comunitaria. |
![]() |
Tania Denisse Bocaz Cartes. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Técnicas Innovadoras en Docencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Monitora en Terapia de Cesación Tabáquica, MEDEF Chile. Estudios en terapias complementarias: Sanación Espiritual, Acupuntura y Tuina. Trabaja en atención primaria pública y secundaria privada. |
![]() |
María de los Ángeles Carrasco Fernández. Enfermera, Universidad Mayor. Diploma en Docencia Tendencias Innovadoras de Educación en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Dirección y Coordinación en Servicios de Enfermería de la Universidad Católica de Chile; Diploma en Infecciones Asociadas en Atención en Salud, de la misma casa de estudios. Cuenta con experiencia como enfermera clínica en unidades de tratamiento intermedio, médico quirúrgico, neurorehabilitación, y de recuperación de pabellón central. También se ha desempeñado en unidades de procedimientos mínimamente invasivo (pabellón ambulatorio, procedimientos urológicos y endoscópicos). |
![]() |
Ana Luisa Fierro Espinoza. Enfermera de la Universidad de Chile, con amplia experiencia en investigación clínica y conducción de estudios clínicos, desarrollados en el Hospital Luis Calvo Mackenna y el Hospital Roberto del Río, Centro para Vacunas en Desarrollo, Chile. Con trayectoria docente en el área de Salud Familiar y Comunitaria, en la Universidad San Sebastián y Universidad Autónoma de Chile. |
|
Romina Alejandra Lizondo Valencia. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad Mayor de Chile. Auxiliar de Párvulos en el Liceo Técnico A-100 de San Miguel. Ha ejercido principalmente en Atención Primaria Pública como el CESFAM Garín en labores asistenciales y encargada de farmacia, Chile Crece Contigo, Líder de equipos territoriales, encargada de Visita Domiciliaria Integrales, equipo de insulina Terapia, Atención integral en Servicio de Atención Primaria de Urgencias (SAPU) y docencia. |
![]() |
Cristina Amparo Muñoz Rubilar. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad del Biobío. Magíster en Psicología Educacional, distinción unánime, Universidad de Santiago de Chile. Especialista en Hemodiálisis, Pontificia Universidad Católica de Chile. Certificada en Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (80 hrs/2012) y en Calidad en los Procesos Asistenciales, por OTEC NCH 2728. Se ha desarrollado en el cuidado de personas con problemas crónicos de salud así como en docencia de pregrado en las especialidades de diálisis y enfermería comunitaria y de postgrado en el Magíster en Abordaje de Personas Mayores y Envejecimiento. |
![]() |
Marcela Pilar Neilson Silva. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad de Los Andes. Diplomada en Gestión en Instituciones de Salud de la Universidad Mayor. Ha desempeñado funciones asistenciales y de gestión en la atención cerrada y abierta del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. |
![]() |
Carolina Alejandra Núñez Ruiz. Licenciada en Enfermería de la Universidad de Los Andes. Diplomada y Postítulo en Docencia en Educación Superior. Docente de la asignatura de Enfermería Geronto-Geriátrica. Con experiencia en el área de la atención de personas mayores institucionalizadas y en atención primaria de salud. Participa en la Red de Enfermería del Adulto Mayor y en la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. |
![]() |
Verónica de Lourdes Quiñones Calderón. Enfermera matrona y Licenciada en Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Aplicada a la Consultoría y Desarrollo Gerencial de la Universidad Adolfo Ibáñez – CAPSIS; Diplomada en Salud Pública y Salud Familiar, Universidad Austral de Chile. Profesora de Estado y Licenciada en Educación en Biología y Ciencias Naturales, Universidad de La Serena. Capacitada en Ultrasonografía en Ginecología y Obstetricia en el Centro de Estudios en Biología de la Reproducción (CEBRE), Universidad Católica. Se ha desempeñado, principalmente, como docente universitaria en Enfermería y en Atención Primaria de la Salud. |
![]() |
Melissa Alejandra Rodríguez Villafán. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad Mayor. Diplomada en Educación en Ciencias de la Salud. Universidad de Chile Con Mención en Docencia Clínica. Ha ejercido en el área intrahospitalaria del Hospital San José y se ha desempeñado como enfermera clínica y jefa de turno del Servicio Médico Quirúrgico. Experiencia docente en la Escuela de Enfermería de la Universidad Bernardo O'Higgins. |
![]() |
Mirella Carolina Sanhueza Hidalgo. Magíster en Gestión Educación, Universidad Andrés Bello, IEDE. Enfermera de la Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en Gestión de Empresas de Salud de la Universidad de Santiago de Chile. Ha ejercido en el área intrahospitalaria del Complejo Asistencial Barros Luco y fue Jefa de Centro de Policlínicos de Atención Secundaria en CDT Complejo Asistencial Barros Luco. Ha realizado labores de coordinación en laboratorios de cardiología públicos y privados, tanto en procedimientos invasivos como no invasivos. |
![]() |
Isabel Alejandra Santamaría Reyes. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad Mayor. Ha ejercido en el área intrahospitalaria pediátrica en el Hospital Luis Calvo Mackenna y en centros de salud privados ambulatorios con roles de gestión y atención directa. |
![]() |
Marcela Pía Seco Fourcade. Enfermera de la Universidad Mayor. Se ha desempeñado en áreas intrahospitalarias como UTI Neonatológica, Pediatría, pabellón central de servicios públicos y privados, así como también en el área de la enfermería comunitaria. |
![]() |
Doris del Carmen Sequeira Daza. Enfermera de la Universidad de Chile, Doctora en Gerontología Social de la Universidad de Granada, España, MBA en Gestión de Organizaciones, mención en Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso; ex-becaria Conicyt; especialista en el área de personas mayores y con amplia experiencia en Salud Comunitaria y Gestión. |
![]() |
Pamela Andrea Valdebenito Aravena. Enfermera Matrona y Licenciada en Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo Monitora en el Cuidado Avanzado de Heridas, Instituto Nacional de Heridas. Diplomada en Enfermería en Cuidado Avanzado de la Persona con Heridas, Universidad de Los Andes. Posee alta experticia en las especialidades de heridas y cuidados de la piel, manejo del paciente quemado e Inducción de alumnos y profesionales. Cuenta con una amplia trayectoria en centros hospitalarios, así como también en docencia. |
Angélica María Aguirre Pizarro Enfermera Universitaria, Universidad Diego Portales, Magíster en Gestión en Atención Primaria y con estudios profesionales en Administración de Empresas. Experiencia en Centros de Salud Familiar y Centros de Atención nivel secundario. |
|
Claudia Andrea Araya Mardones Enfermera-Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile con amplia experiencia clínica en neonatologia, cirugía ambulatoria pediátrica y salud escolar. Postítulo en Enfermería del Recién Nacido de Alto Riesgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación con mención en Gestión y Pedagogía Universitaria, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Experiencia docente desde el año 2011 en universidades e institutos. |
|
Viviana Elizabeth Araya Pacheco Enfermera con mención en Cuidados del Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Infecciones Intrahospitalarias y Cuidados Críticos. Instructor de BLS en el Centro de Entrenamiento AHA de Universidad Central. Experiencia clínica en instituciones del sistema público y privado en servicios medico quirúrgicos y unidades de paciente crítico, así como en el área académica en institutos profesionales y universidades desde 2009. |
|
María Angélica Espinosa Norambuena Enfermera titulada, Universidad de Chile. Se desempeñó profesionalmente durante 25 años en la jefatura de la UCI del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Diplomada en Gestión de Unidades Clínicas y en Docencia para la Educación Superior. Más de 30 años de experiencia clínica, administrativa y docente. |
|
Ximena Luisa Fonck Naturali Enfermera y Licenciada en Enfermería, Universidad de Valparaíso. Magíster en Administración de Instituciones de Salud, Universidad Finis Terrae. Diplomada en Calidad y Seguridad Asistencial, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Pedagogía en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Más de 10 años de experiencia clínica, administrativa y docente. |
|
Estelí Andrea Moya Martínez Enfermera, Universidad Andrés Bello y Diplomada en Gerontología Social. Amplia experiencia clínica en el área comunitaria y de salud mental. |
|
Marcia Andrea Rojas Vargas Enfermera, Universidad Católica del Maule. Se ha desempeñado en labores asistenciales en las áreas médico quirúrgico, pabellones y esterilización, tanto en establecimiento públicos como privados. Diplomada en Gestión Pública y Municipal. Diplomada en Gestión para una Enfermería en Autocuidado. Postítulo en Educación Superior. Diplomado en Docencia en Educación Superior. Magíster en Ciencias de la Educación mención en Docencia e Investigación Universitarias, Universidad Central. |
|
María Eliana San Martín Núñez Especialista en enfermería oncológica. Diplomada en Dolor y Cuidados Paliativos; Diplomada en Educación Superior y en Gestión Hospitalaria, Universidad Santo Tomás. |
|
Claudia del Rosario Vega Rojas Enfermera de la Universidad Diego Portales. Postítulo en Docencia Universitaria e Investigación de la Universidad Central. Diplomada en Docencia para carreras del área de la salud, Universidad Diego Portales. Diplomada en Simulación Clínica y Diplomada en Cuidados Intensivos Pediátricos, Universidad de Chile. 12 años de experiencia clínica en las áreas de urgencia y paciente crítico pediátrico, cuidados de paciente crónico en sistemas de salud privado y público. Instructora ACLS, Centro de Entrenamiento AHA de la Universidad Central. |
|
Mónica Ximena Véliz Ruiz Enfermera, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT). Diplomada en Docencia para la Educación Superior, Universidad Central de Chile. |
|
Liliana Andrea Bustos Galleguillos Enfermera titulada de la Universidad del Biobío, Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. |
|
Camila Belén Caro Pinilla Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile con Certificado Académico en el Adulto Mayor. Diplomada en Docencia para la Educación Superior en la Universidad Central de Chile. Experiencia clínica en el área del adulto en los Servicios de Cirugía en el Hospital Clínico San José e Intermedio Médico Neurológico en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile. |
|
Carolina María Muñoz Vergara Enfermera titulada de la Universidad de Chile, Licenciada en Enfermería. Master en Investigación en Ciencias de la Enfermería, Universidad de Alicante. Diplomada en Derechos Humanos, No Discriminación y Políticas Públicas para la Inclusión y la Igualdad, Fundación Henry Dunant. Experiencia clínica en unidad de paciente intermedio y crítico, Mutual de Seguridad C.Ch.C. |
|
Evelyn Camila Arriola Mena Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con certificado académico de Adulto Mayor. Diplomada en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Central. Con experiencia intrahospitalaria en servicios médico quirúrgicos de adulto en el Hospital Clínico de la Universidad Católica y hospitalización domiciliaria con paciente pediátrico en ClínicaPeter Swuan. Actualmente se desempeña de forma part-time en servicio de Cuidados Especiales Cardiovasculares en Hospital clínico UC Christus y como docente. |
|
María Fernanda Morales Labarca Enfermera, Universidad Mayor. Diploma en Heridas, Ostomías e Incontinencia, Universidad de Chile. Especializada en el manejo avanzado de heridas y úlceras complejas, con publicaciones en la Revista Chilena de Heridas y Ostomías. Miembro del Comité del 2º Congreso de la Sociedad Científica de Heridas, Ostomías y Continencia y del Comité de Educación de la Asociación Científica Chilena de Estomas, Heridas y Continencia (ACCHIEHC). |
|
Click en la imagen para agrandar
Enfermería usa un modelo de currículo con enfoque por competencias, con un plan de estudios que contempla asignaturas obligatorias y electivas. Incorpora asignaturas de ciencias básicas, ciencias de la Enfermería, ciencias asociadas y de formación general. Durante el proceso educativo, abarca todas las funciones del rol profesional, como la asistencial, de gestión, educación e investigación.
En primer año, se imparten los ramos de introducción a los estudios profesionales para, posteriormente, ir asumiendo ramos profesionales. Durante el quinto año, comienzan los internados de enfermería intrahospitalaria, internado de enfermería comunitaria y un internado electivo. Aquí ya estarás prácticamente en el 100% de tu experiencia en campo clínico, desempeñando el rol profesional en sus cuatro funciones e integrando todo lo aprendido en los años de formación anteriores.
La Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central cuenta con convenios de campos clínicos que favorecen tu desempeño clínico como futuro enfermero/a. Desde primer año, tienes contemplado pasantías en campos clínicos de la red asistencial de salud. Las experiencias clínicas se inician en segundo año, en centros de atención intrahospitalaria y comunitaria en el nivel de atención primaria de salud. En estas experiencias, compartes con otros profesionales del equipo de salud y diversos tipos de usuarios, inserto en contextos reales o simulados de salud.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
La Escuela de Enfermería nace durante el año 2008, cuando un grupo de enfermeras y académicos crearon la primera carrera del área de la salud. En 2011 se integra a la naciente Facultad de Ciencias de la Salud.
Carrera acreditada 6 años por la Agencia AcreditAcción desde enero de 2017 a enero de 2023.
Los profesores de la carrera son profesionales enfermeros/as con experiencia profesional en diversas áreas de la enfermería. Muchos poseen diplomados y postítulos o grados académicos de magíster y doctorado, con experiencia en docencia, quienes guían los procesos pedagógicos y el encuentro del alumno/a con la disciplina.
La Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central cuenta con más de 15 convenios de campos clínicos que favorecen el desempeño como futuro enfermero/a.
La Escuela de Enfermería dispone de laboratorios habilitados con equipos e insumos para ejercitar lo aprendido en asignaturas de Ciencias Básicas, y un Centro de Simulación Clínica, con salas de destreza, hospitalización adulta y pediátrica, urgencias y área comunitaria.
El enfermero/a de la Universidad Central recibe una formación profesional con un sello comunitario y enfoque humanista, que valora al ser humano desde sus distintas dimensiones, tanto biopsicosocial como cultural. Es un profesional capaz de gestionar el cuidado de las personas, familias y comunidades, según las necesidades del país y adecuándose a las políticas públicas vigentes.
Durante la carrera, los/as estudiantes reciben una formación teórica y práctica que desarrollan sus competencias transversales, como las de trabajo en equipo, pensamiento crítico, aspectos éticos y valóricos, habilidades de comunicación oral y escrita, y una visión holística del ser humano. También desarrolla competencias específicas de la enfermería, como la gestión del cuidado de personas sanas y enfermas en diferentes etapas del ciclo vital, de sus familias y comunidades en diferentes contextos de la red nacional de salud del país, integrando las funciones del rol profesional.
Nuestra metodología de enseñanza está orientada a generar aprendizajes significativos, a través de la mediación del profesor. Incorpora experiencias de trabajo de campo, entrevistas, desarrollo de casos, clases expositivas, aprendizaje basado en problemas, simulación, elaboración de portafolios, debates, ejercicios de múltiples estaciones y método de proyectos, entre otros. Las estrategias evaluativas son diversas e incluyen pruebas, evaluación clínica objetiva y estructurada, presentación de casos clínicos y proyectos de investigación. La experiencia clínica es realizada a través de simulación y en campos clínicos reconocidos, estableciendo un contacto real con las personas.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la U.Central se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U.Central alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La U.Central fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.Central.
Proporcionar cuidados holísticos, aplicando el proceso de enfermería a personas, familias y comunidad a lo largo del ciclo vital, individual y familiar, contribuyendo al bienestar y la calidad de salud de la sociedad.
Aplicar el proceso de gestión y liderazgo en los recursos humanos y materiales destinados a la atención de salud a personas, familia y comunidad para contribuir a la calidad de la atención de acuerdo a estándares de calidad predefinidos.
Ejecutar proyectos de investigación en diferentes áreas de la profesión para favorecer la calidad de la gestión del cuidado, promover el desarrollo de la disciplina y contribuir a mejorar la salud de la población.
Aplicar el proceso educativo en la promoción de la salud y prevención de enfermedades y lesiones en personas, familia y comunidad. Participar en actividades dirigidas a la formación y capacitación para el desarrollo técnico y profesional de otros.
Arancel Anual 2019 primer año
Descuentos Matrícula pimer año
Descuentos por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula)
|
Decano (i) Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Patricio Silva Rojas Patricio Silva Rojas es Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Licenciado en Salud Pública y con especialidad en obstetricia y ginecología. El Dr. Silva, ha desempeñado en su nutrida trayectoria como médico, importantes cargos públicos y privados, entre los que destacan el de Subsecretario de Salud del Gobierno de Chile, desde 1990 hasta 1994; Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación para la Nutrición Infantil "CONIN", 1995-2011 y miembro de su Directorio; Director Médico de la Agrupación de Médicos Clínica Alemana "AMCA"; Miembro del Departamento de Acreditación y Formación Profesional del Colegio Médico de Chile 2007-2011; miembro del Directorio de la Fundación Chilena de Hipertensión Arterial "Dr. Héctor Croxatto" 2008-2012, y miembro del Departamento de Acreditación y Formación Profesional y del Departamento de Salud Pública del Colegio Médico de Chile. Asimismo, se desempeñó como Consejero Técnico en Salud en la Comisión Nacional de la Superación de la Pobreza entre los años 1994 y 1996. En el ámbito académico destaca su labor como profesor de pre y postgrado del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde el año 1977 y Subdirector del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Cabe destacar también su labor como Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Diego Portales durante el periodo 2006-2009. |
|
Secretario de Facultad, Luis Jara Lepe Ingeniero comercial, Universidad de Concepción. 35 años de experiencia en gestión; se desempeñó como asesor del Gerente General de la Asociación de Médicos de Clínica Alemana S.A. y de la Agrupación de Médicos, Asociación Gremial-AMCA A.G.. Estuvo 17 años a cargo de la Gerencia General de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. |
![]() |
Director Escuela de Salud, Rubén Alvarado Muñoz Médico Cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Psiquiatría General, Doctorado en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios por la Universidad de Granada, España y Magister en Salud Pública. Con una amplia y reconocida trayectoria en salud pública, entre sus cargos destacan la jefatura del Programa de Salud Mental del Servicio de Salud Metropolitano Sur, la subdirección médica del Servicio de Salud de Magallanes (XII Región) y la Dirección del Hospital Barros Luco Trudeau. |
![]() |
Bárbara Priscila Alfaro Contreras. Enfermera, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Formación Pedagógica para la Docencia Universitaria, Universidad San Sebastián. Diplomada en Prevención y Control de IAAS, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
![]() |
Ana María Álvarez Campillay. Matrona, Universidad de Chile. Enfermera – Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. 29 años de experiencia profesional en servicios de salud públicos, tanto hospitales como CESFAMs. Más de 15 años en formación técnica del área de enfermería en CFTs e IPs. Ingresa a la Universidad Central en 2012. |
![]() |
Carolina Priscila Aravena San Martín. Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada Académica en Salud Comunitaria. Postítulo en Acupuntura, Universidad de Santiago de Chile; Postítulo como Monitor en Heridas del Instituto de Heridas; Instructora de Masaje Infantil, certificada por Asociación Internacional de Masaje Infantil. Posee experiencia laboral en atención primaria y docencia universitaria en salud familiar y comunitaria. |
![]() |
Tania Denisse Bocaz Cartes. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Técnicas Innovadoras en Docencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Monitora en Terapia de Cesación Tabáquica, MEDEF Chile. Estudios en terapias complementarias: Sanación Espiritual, Acupuntura y Tuina. Trabaja en atención primaria pública y secundaria privada. |
![]() |
María de los Ángeles Carrasco Fernández. Enfermera, Universidad Mayor. Diploma en Docencia Tendencias Innovadoras de Educación en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Dirección y Coordinación en Servicios de Enfermería de la Universidad Católica de Chile; Diploma en Infecciones Asociadas en Atención en Salud, de la misma casa de estudios. Cuenta con experiencia como enfermera clínica en unidades de tratamiento intermedio, médico quirúrgico, neurorehabilitación, y de recuperación de pabellón central. También se ha desempeñado en unidades de procedimientos mínimamente invasivo (pabellón ambulatorio, procedimientos urológicos y endoscópicos). |
![]() |
Ana Luisa Fierro Espinoza. Enfermera de la Universidad de Chile, con amplia experiencia en investigación clínica y conducción de estudios clínicos, desarrollados en el Hospital Luis Calvo Mackenna y el Hospital Roberto del Río, Centro para Vacunas en Desarrollo, Chile. Con trayectoria docente en el área de Salud Familiar y Comunitaria, en la Universidad San Sebastián y Universidad Autónoma de Chile. |
|
Romina Alejandra Lizondo Valencia. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad Mayor de Chile. Auxiliar de Párvulos en el Liceo Técnico A-100 de San Miguel. Ha ejercido principalmente en Atención Primaria Pública como el CESFAM Garín en labores asistenciales y encargada de farmacia, Chile Crece Contigo, Líder de equipos territoriales, encargada de Visita Domiciliaria Integrales, equipo de insulina Terapia, Atención integral en Servicio de Atención Primaria de Urgencias (SAPU) y docencia. |
![]() |
Cristina Amparo Muñoz Rubilar. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad del Biobío. Magíster en Psicología Educacional, distinción unánime, Universidad de Santiago de Chile. Especialista en Hemodiálisis, Pontificia Universidad Católica de Chile. Certificada en Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (80 hrs/2012) y en Calidad en los Procesos Asistenciales, por OTEC NCH 2728. Se ha desarrollado en el cuidado de personas con problemas crónicos de salud así como en docencia de pregrado en las especialidades de diálisis y enfermería comunitaria y de postgrado en el Magíster en Abordaje de Personas Mayores y Envejecimiento. |
![]() |
Marcela Pilar Neilson Silva. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad de Los Andes. Diplomada en Gestión en Instituciones de Salud de la Universidad Mayor. Ha desempeñado funciones asistenciales y de gestión en la atención cerrada y abierta del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. |
![]() |
Carolina Alejandra Núñez Ruiz. Licenciada en Enfermería de la Universidad de Los Andes. Diplomada y Postítulo en Docencia en Educación Superior. Docente de la asignatura de Enfermería Geronto-Geriátrica. Con experiencia en el área de la atención de personas mayores institucionalizadas y en atención primaria de salud. Participa en la Red de Enfermería del Adulto Mayor y en la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. |
![]() |
Verónica de Lourdes Quiñones Calderón. Enfermera matrona y Licenciada en Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Aplicada a la Consultoría y Desarrollo Gerencial de la Universidad Adolfo Ibáñez – CAPSIS; Diplomada en Salud Pública y Salud Familiar, Universidad Austral de Chile. Profesora de Estado y Licenciada en Educación en Biología y Ciencias Naturales, Universidad de La Serena. Capacitada en Ultrasonografía en Ginecología y Obstetricia en el Centro de Estudios en Biología de la Reproducción (CEBRE), Universidad Católica. Se ha desempeñado, principalmente, como docente universitaria en Enfermería y en Atención Primaria de la Salud. |
![]() |
Melissa Alejandra Rodríguez Villafán. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad Mayor. Diplomada en Educación en Ciencias de la Salud. Universidad de Chile Con Mención en Docencia Clínica. Ha ejercido en el área intrahospitalaria del Hospital San José y se ha desempeñado como enfermera clínica y jefa de turno del Servicio Médico Quirúrgico. Experiencia docente en la Escuela de Enfermería de la Universidad Bernardo O'Higgins. |
![]() |
Mirella Carolina Sanhueza Hidalgo. Magíster en Gestión Educación, Universidad Andrés Bello, IEDE. Enfermera de la Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en Gestión de Empresas de Salud de la Universidad de Santiago de Chile. Ha ejercido en el área intrahospitalaria del Complejo Asistencial Barros Luco y fue Jefa de Centro de Policlínicos de Atención Secundaria en CDT Complejo Asistencial Barros Luco. Ha realizado labores de coordinación en laboratorios de cardiología públicos y privados, tanto en procedimientos invasivos como no invasivos. |
![]() |
Isabel Alejandra Santamaría Reyes. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad Mayor. Ha ejercido en el área intrahospitalaria pediátrica en el Hospital Luis Calvo Mackenna y en centros de salud privados ambulatorios con roles de gestión y atención directa. |
![]() |
Marcela Pía Seco Fourcade. Enfermera de la Universidad Mayor. Se ha desempeñado en áreas intrahospitalarias como UTI Neonatológica, Pediatría, pabellón central de servicios públicos y privados, así como también en el área de la enfermería comunitaria. |
![]() |
Doris del Carmen Sequeira Daza. Enfermera de la Universidad de Chile, Doctora en Gerontología Social de la Universidad de Granada, España, MBA en Gestión de Organizaciones, mención en Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso; ex-becaria Conicyt; especialista en el área de personas mayores y con amplia experiencia en Salud Comunitaria y Gestión. |
![]() |
Pamela Andrea Valdebenito Aravena. Enfermera Matrona y Licenciada en Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo Monitora en el Cuidado Avanzado de Heridas, Instituto Nacional de Heridas. Diplomada en Enfermería en Cuidado Avanzado de la Persona con Heridas, Universidad de Los Andes. Posee alta experticia en las especialidades de heridas y cuidados de la piel, manejo del paciente quemado e Inducción de alumnos y profesionales. Cuenta con una amplia trayectoria en centros hospitalarios, así como también en docencia. |
Angélica María Aguirre Pizarro Enfermera Universitaria, Universidad Diego Portales, Magíster en Gestión en Atención Primaria y con estudios profesionales en Administración de Empresas. Experiencia en Centros de Salud Familiar y Centros de Atención nivel secundario. |
|
Claudia Andrea Araya Mardones Enfermera-Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile con amplia experiencia clínica en neonatologia, cirugía ambulatoria pediátrica y salud escolar. Postítulo en Enfermería del Recién Nacido de Alto Riesgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación con mención en Gestión y Pedagogía Universitaria, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Experiencia docente desde el año 2011 en universidades e institutos. |
|
Viviana Elizabeth Araya Pacheco Enfermera con mención en Cuidados del Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Infecciones Intrahospitalarias y Cuidados Críticos. Instructor de BLS en el Centro de Entrenamiento AHA de Universidad Central. Experiencia clínica en instituciones del sistema público y privado en servicios medico quirúrgicos y unidades de paciente crítico, así como en el área académica en institutos profesionales y universidades desde 2009. |
|
María Angélica Espinosa Norambuena Enfermera titulada, Universidad de Chile. Se desempeñó profesionalmente durante 25 años en la jefatura de la UCI del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Diplomada en Gestión de Unidades Clínicas y en Docencia para la Educación Superior. Más de 30 años de experiencia clínica, administrativa y docente. |
|
Ximena Luisa Fonck Naturali Enfermera y Licenciada en Enfermería, Universidad de Valparaíso. Magíster en Administración de Instituciones de Salud, Universidad Finis Terrae. Diplomada en Calidad y Seguridad Asistencial, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Pedagogía en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Más de 10 años de experiencia clínica, administrativa y docente. |
|
Estelí Andrea Moya Martínez Enfermera, Universidad Andrés Bello y Diplomada en Gerontología Social. Amplia experiencia clínica en el área comunitaria y de salud mental. |
|
Marcia Andrea Rojas Vargas Enfermera, Universidad Católica del Maule. Se ha desempeñado en labores asistenciales en las áreas médico quirúrgico, pabellones y esterilización, tanto en establecimiento públicos como privados. Diplomada en Gestión Pública y Municipal. Diplomada en Gestión para una Enfermería en Autocuidado. Postítulo en Educación Superior. Diplomado en Docencia en Educación Superior. Magíster en Ciencias de la Educación mención en Docencia e Investigación Universitarias, Universidad Central. |
|
María Eliana San Martín Núñez Especialista en enfermería oncológica. Diplomada en Dolor y Cuidados Paliativos; Diplomada en Educación Superior y en Gestión Hospitalaria, Universidad Santo Tomás. |
|
Claudia del Rosario Vega Rojas Enfermera de la Universidad Diego Portales. Postítulo en Docencia Universitaria e Investigación de la Universidad Central. Diplomada en Docencia para carreras del área de la salud, Universidad Diego Portales. Diplomada en Simulación Clínica y Diplomada en Cuidados Intensivos Pediátricos, Universidad de Chile. 12 años de experiencia clínica en las áreas de urgencia y paciente crítico pediátrico, cuidados de paciente crónico en sistemas de salud privado y público. Instructora ACLS, Centro de Entrenamiento AHA de la Universidad Central. |
|
Mónica Ximena Véliz Ruiz Enfermera, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT). Diplomada en Docencia para la Educación Superior, Universidad Central de Chile. |
|
Liliana Andrea Bustos Galleguillos Enfermera titulada de la Universidad del Biobío, Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. |
|
Camila Belén Caro Pinilla Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile con Certificado Académico en el Adulto Mayor. Diplomada en Docencia para la Educación Superior en la Universidad Central de Chile. Experiencia clínica en el área del adulto en los Servicios de Cirugía en el Hospital Clínico San José e Intermedio Médico Neurológico en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile. |
|
Carolina María Muñoz Vergara Enfermera titulada de la Universidad de Chile, Licenciada en Enfermería. Master en Investigación en Ciencias de la Enfermería, Universidad de Alicante. Diplomada en Derechos Humanos, No Discriminación y Políticas Públicas para la Inclusión y la Igualdad, Fundación Henry Dunant. Experiencia clínica en unidad de paciente intermedio y crítico, Mutual de Seguridad C.Ch.C. |
|
Evelyn Camila Arriola Mena Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con certificado académico de Adulto Mayor. Diplomada en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Central. Con experiencia intrahospitalaria en servicios médico quirúrgicos de adulto en el Hospital Clínico de la Universidad Católica y hospitalización domiciliaria con paciente pediátrico en ClínicaPeter Swuan. Actualmente se desempeña de forma part-time en servicio de Cuidados Especiales Cardiovasculares en Hospital clínico UC Christus y como docente. |
|
María Fernanda Morales Labarca Enfermera, Universidad Mayor. Diploma en Heridas, Ostomías e Incontinencia, Universidad de Chile. Especializada en el manejo avanzado de heridas y úlceras complejas, con publicaciones en la Revista Chilena de Heridas y Ostomías. Miembro del Comité del 2º Congreso de la Sociedad Científica de Heridas, Ostomías y Continencia y del Comité de Educación de la Asociación Científica Chilena de Estomas, Heridas y Continencia (ACCHIEHC). |
|
Grado Académico: Licenciado/a en Enfermería
Título Profesional: Enfermero/a
Duración: 10 Semestres
Jornada: Diurna
Sede: Santiago