Click acá para ir directamente al contenido

ADMISIÓN
Pedagogía en Educación Diferencial Región de Coquimbo

 

Información de la carrera

Descargar ficha de la carrera

Plan de estudio

Es un plan de estudio interdisciplinario basado en un enfoque por competencias, en consonancia con las actuales tendencias de la Educación Especial a nivel mundial. Este plan de estudios incorpora desde el primer año prácticas pedagógicas sistemáticas y guiadas. Así imparte una formación generalista en necesidades educativas especiales bajo una orientación inclusiva y ofrece, al terminar la trayectoria formativa, menciones en áreas de la especialidad.

Práctica Profesional

Desde el primer semestre de la carrera los alumnos tienen prácticas iniciales, luego en segundo y tercer año realizan prácticas intermedias y en el último año de carrera, hacen su práctica profesional. Más de 100 establecimientos educacionales e instituciones de distintos niveles de educación, tanto públicos como privados, colaboran con la labor formativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central, actuando como centros de práctica desde el primer año de la carrera.

Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL EN LA U.CENTRAL

Calidad acreditada

Biblioteca U.Central sede Región de Coquimbo

La calidad de la carrera ha sido reconocida nacionalmente mediante su re acreditación por seis años, desde mayo 2018 hasta mayo 2024, por la Comisión Nacional de Acreditación - CNA.

Tradición

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial  es impartida en Región de Coquimbo desde 2006 y cuenta con más de 80 egresados.

Calidad docente 

Alumnos U.Central Región de Coquimbo

El cuerpo académico de la carrera está compuesto por docentes con estudios de postgrado, como magíster y/o doctorado, y con una vasta trayectoria en educación y especialidades. Adicionalmente, los académicos mantienen una relevante participación en redes universitarias, y desarrollan una importante labor de investigación y extensión en su área de especialidad. Al igual que su equipo directivo, conformado por académicos de excelencia, con una sólida experiencia en educación superior en el campo de la educación especial y la inclusión educativa, con grados académicos.

Menciones

En el último semestre nuestros alumnos pueden escoger entre la mención en Discapacidad Intelectual o en Necesidades Educativas Especiales Transitorias, profundizando sus conocimientos en una de esas áreas (se requiere un mínimo de alumnos para ser impartida). 

Laboratorios e infraestructura

La UCetral Región de Coquimbo cuenta con una Biblioteca de 430 mt2; con salas de lectura, áreas de estudio grupales e individuales, estacionamientos y una sala multiuso. Tiene a disposición de sus estudiantes laboratorios de computación, de biología, química y física. El 2019 se inauguró el edificio B de 5.530,9 mt2 que sumó nuevos espacios pedagógicos, áreas verdes completando un total de 11.188 mt2.

En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.100 mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas.

La sede cuenta además con un Centro de Simulación Clínica que se integra a la infraestructura existente para contribuir a la formación profesional.

Centros de estudio

Vinculado a la Escuela de Educación Diferencial, existe a nivel nacional el Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva, que se especializa en temas relacionados con la atención a la diversidad y la educación inclusiva e interculturalidad. Se plantea como objetivos principales la investigación y difusión de conocimiento y herramientas que den respuesta a los desafíos del mejoramiento de la calidad y equidad educativa en nuestro país, tanto a nivel de política pública como de la gestión y prácticas educativas, contribuyendo así, al desarrollo de un sistema educativo y una cultura más inclusiva.

La nueva Carrera Profesional Docente

Quiénes somos

Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada en nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta enero de 2026.

 

Tradición Región de Coquimbo

Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 20 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho y Humanidades, con la carrera de Derecho y Trabajo Social; la Facultad de Educación con Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Educación Diferencial; la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil en Minas, Arquitectura y Licenciatura en Astronomía; la Facultad de Ciencias de la Salud con Enfermería, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Psicología, Psicología Vespertina, Kinesiología, y Obstetricia y Puericultura; y la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones con Ingeniería Comercial, Administración Pública y Sociología. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.

Prestigio

Como institución, con más de 39 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de esta zona y hacen realidad su vocación de servir al país. 

Alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la U.Central Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de  educación superior. También se firmó un convenio con el SernamEG para iniciativas conjuntas en temas de género y la suscripción de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas que beneficia tanto a los estudiantes de la U.Central como a la instancia pública, y a través de ella, a los habitantes de las diversas comunidades de la zona, del ámbito urbano y rural.

Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil Región de Coquimbo

La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios, Deportes y Recreación, y Centro de Atención Integral Estudiantil. 

Estudiantes becados en el extranjero

Alumnos de la U.Central región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones extranjeras.

LO QUE DISTINGUE A LA EDUCADORA DIFERENCIAL DE LA UCEN

Posee una formación de alto nivel profesional en el área pedagógica y de la educación especial,que les permitirá enfrentar las crecientes demandas de una sociedad en constante cambio, asumiendo los desafíos que plantea el logro de una educación inclusiva, con calidad y equidad para todos.

Formación

Los egresados de Pedagogía en Educación Diferencial de la UCEN poseen una formación de alto nivel profesional en el área pedagógica y de la educación especial, lo que les permite enfrentar las crecientes demandas de una sociedad y cultura en constante cambio, asumiendo los desafíos que plantea el logro de una educación inclusiva, con calidad y equidad para todos y todas, con una sólida formación basada en el respeto de los derechos humanos y en la valoración de la diversidad.

Metodología

Se utilizan metodologías de estudio que combinan aspectos teóricos y prácticos, esto significa que las asignaturas están diseñadas para que nuestros estudiantes desarrollen competencias que les permitan enfrentar el ámbito laboral y las problemáticas que se desarrollan dentro el aula, con el fin de ofrecer respuestas educativas de calidad a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad y necesidades educativas especiales en contextos inclusivos.

Campo Laboral

  • En establecimientos educacionales de diferentes niveles: educación parvularia, básica y media, que se encuentren desarrollando programas de integración de alumnos con discapacidad y necesidades educativas especiales. En escuelas educación especial y programas de atención temprana e integración socio-laboral

 

Empleabilidad

  • El 93,8% de los educadores diferenciales de la UCEN trabajan al primer año de egreso (Mifuturo.cl)

 

Preparado para el mundo laboral

  • Los egresados son altamente valorados en el mundo educativo, pues se destacan por su capacidad para trabajar en escuelas comunes de educación que posean proyectos de integración y escuelas especiales. El sello inclusivo de la escuela permite que los egresados comprendan la importancia de integrar a los alumnos con necesidades especiales en los contextos comunes de aprendizaje.

Los educadores y educadoras diferenciales, egresados de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Central poseen una formación de alto nivel profesional en el área pedagógica y de la educación especial, lo que les permita enfrentar las crecientes demandas de una sociedad y cultura en constante cambio, asumiendo los desafíos que plantea el logro de una educación inclusiva, con calidad y equidad para todos y todas; con una sólida formación valórica basada en el respeto de los derechos humanos y la valoración de la diversidad, formando parte de procesos investigativos permanentes, capaces de innovar, orientar y apoyar procesos educativos interdisciplinarios y participativos, especialmente destinados a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y a sus familias, en el marco de un enfoque biopsicosocial y pedagógico.

Áreas de Dominio del Educador(a)Diferencial de la UCEN

En el ámbito de atención a la diversidad, gestiona procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos que promuevan la participación de todos los estudiantes en el currículo escolar.

  • Implementa y evalúa procesos de enseñanza y aprendizaje de carácter inclusivo considerando los componentes del marco curricular vigente, el contexto socio cultural de la comunidad educativa y las características, necesidades e intereses de todos/as sus estudiantes.
  • Planifica e implementa estrategias pedagógicas inclusivas en relación a su especialidad, en función de dar una respuesta educativa que favorezca el aprendizaje y la participación de todos sus estudiantes y la comunidad educativa.
  • Evalúa las características individuales de sus estudiantes, en contextos singulares, contrastándolos con los marcos teóricos y normativos del sistema educativo, proponiendo estrategias que apunten a una educación inclusiva.
  • Caracteriza los atributos personales y contextuales que rodean a los y las estudiantes, así como los roles de los diferentes actores de la comunidad educativa a fin de reconocer su diversidad y distintas formas de responder a ellas.

En el ámbito investigación educativa, desarrolla procesos de investigación educativa a partir de la reflexión sobre su práctica pedagógica, aplicando criterios de rigor científico.

  • Elabora proyectos de investigación asociados a los fenómenos educativos vinculados a su práctica pedagógica desde diversos modelos teóricos.
  • Propone y ejecuta intervenciones a partir de la problematización de su propia práctica aplicando criterios de rigor científico.
  • Problematiza situaciones teóricas y/o prácticas fundamentando el marco conceptual que la sustenta.
  • Formula interrogantes a partir de situaciones teóricas y/o prácticas, identificando y describiendo aquellos atributos que le confieren carácter de problema a investigar.

 

En el ámbito del pensamiento crítico toma decisiones éticas y fundamentadas, a partir de la interpretación de situaciones, hechos y prácticas pedagógicas, reflexionando sobre sus consecuencias y efectos.

  • Formula juicios y valoraciones propias a partir de la interpretación y reflexión, sobre su práctica pedagógica fundamentada en los principios éticos presentes en la legislación educacional chilena.
  • Evalúa en sí mismo y en otros, los atributos del pensamiento crítico que están como base de los discursos y/o actuaciones propias y ajenas.
  • Aplica de manera fundamentada los atributos del pensamiento crítico en los diversos contextos de su proceso de formación.
  • Identifica y analiza situaciones del contexto educacional, utilizando herramientas, procedimientos y criterios propios del pensamiento crítico.

 

En el ámbito fundamentos de la educación Genera propuestas educativas de su especialidad, fundamentadas en una visión interdisciplinaria de las ciencias de la educación

  • Elabora e implementa propuestas pedagógicas construidas de manera colaborativa sustentado en un enfoque holístico e interdisciplinario.
  • Aplica diversas estrategias pedagógicas contextualizadas a partir de un enfoque interdisciplinario de aula que representen una síntesis entre teoría y práctica.
  • Propone diferentes experiencias pedagógicas desde un enfoque interdisciplinario de las ciencias de la educación.
  • Caracteriza las variables bio-psico sociales del ser humano y su relación con los procesos del desarrollo y de la enseñanza - aprendizaje.

En el ámbito de le educación, interactúa de manera efectiva, a través del lenguaje oral y escrito, analógico y digital, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones, adecuando el discurso a diferentes a situaciones comunicativas y contextos.

  • Participa en instancias comunicativas para difundir, intercambiar y compartir conocimiento.
  • Produce discursos orales y escritos para distintas audiencias y contextos de manera individual y colaborativa.
  • Articula diversos recursos comunicacionales para adquirir, procesar y compartir información.
  • Se expresa a través de un lenguaje verbal y analógico, respetando reglas básicas del idioma español, tanto de forma presencial como virtual.

En el ámbito de evaluación, planificación e implementación del proceso educativo en atención a las NEE, utiliza criterios y procedimientos de evaluación continua del proceso educativo, desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa, para la toma de decisiones pedagógicas a partir de las necesidades detectadas. Planifica e implementa procesos educativos para dar respuesta a la diversidad y las NEE, en base a una evaluación continua de los aprendizajes, en distintos niveles de enseñanza y contextos escolares.

  • Utiliza criterios y procedimientos de evaluación continua, desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa, con el fin de promover el desarrollo de estrategias de diversificación curricular orientadas a la atención de las necesidades del contexto escolar y de los/as estudiantes para acceder y participar de los aprendizajes.
  • Utiliza criterios y procedimientos de evaluación continua, desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa con el fin de definir respuestas educativas específicas y pertinentes a las necesidades del contexto escolar y sus estudiantes.
  • Utiliza criterios y procedimientos de evaluación continua, desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa, con el fin de detectar barreras al aprendizaje de todos los alumnos/as en diversos contextos, en particular de aquellos que requieren de mayores apoyos.
  • Recoge información, desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa, con el fin de caracterizar distintos ámbitos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje que ocurre en distintas modalidades educativas, que le permite detectar necesidades de la comunidad educativa.

En el ámbito de la orientación y apoyo a la comunidad educativa orienta y apoya a la comunidad educativa para una adecuada utilización de recursos, modalidades y estrategias de apoyo, que posibiliten el acceso y participación de los estudiantes que presentan NEE.

  • Orienta y apoya a la comunidad educativa en el diseño e implementación de una adecuada utilización de modalidades, estrategias de apoyo y recursos internos y externos que posibiliten el acceso, los aprendizajes y participación de los estudiantes que presentan NEE.
  • Propone e implementa acciones tendientes a orientar a las comunidades educativas en la utilización o elaboración recursos, estrategias y modalidades de apoyo orientadas a la atención a la diversidad y las NEE que presentan los estudiantes.
  • Propone acciones y estrategias de apoyo considerando las diversas comunidades educativas, para el desarrollo de prácticas inclusivas orientadas a la atención a la diversidad y las NEE que presentan los estudiantes.
  • Identifica los recursos y estrategias de apoyo existentes en la comunidad, valorando su pertinencia para el acceso, los aprendizajes y la participación de todos y todas las estudiantes.

 

En el ámbito de un clima propicio para el desarrollo del aprendizaje Genera estrategias para favorecer un clima socio-afectivo y participativo que propicie el aprendizaje y las interacciones positivas entre los actores de la comunidad educativa, basado en la confianza, cooperación, el respeto mutuo y la valoración de la diversidad.

  • Genera estrategias para favorecer un clima socio-afectivo participativo, que propicie el aprendizaje de todos los estudiantes, promoviendo interacciones entre los distintos actores de la comunidad educativa y universitaria.
  • Genera estrategias curriculares que favorezcan un clima socio-afectivo participativo, entre los diferentes actores del contexto escolar y universitario.
  • Participa a nivel del aula, en la generación de un clima socio- afectivo, a través de una actitud de respeto, preocupación y valoración de la diversidad presente en el contexto escolar y universitario.
  • Reconoce factores personales, en el contexto escolar y universitario, que facilitan o entorpecen la generación de un clima socio-afectivo participativo, proponiendo acciones que lo favorezcan.

Valores Anuales 2024 primer año

  • Valor arancel anual: $2.730.000
  • Valor matrícula anual: $297.000

 Descuento por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula) 

  • Hasta el 31-12-2023: 4,0%
  • Hasta el 31-03-2024: 2,0%

Académicos/as

Zayda Olivares Olivares, Directora carrera de Pedagogía en Educación Diferencial

Magíster en Alta Gerencia Pública, Diplomada en Autismo, educadora diferencial, especialista en aprendizaje y desarrollo. Con extensa experiencia como docente a nivel escolar y de enseñanza superior.                                                                                                    Correo: zayda.nolly@ucentral.cl

Mónica Maza Pincheira
Profesora de Educación Diferencial, especialista en trastornos de la visión. Magíster en Educación con mención en gestión educacional. Diplomado en Pedagogía en Educación Superior, Postítulo en administración educacional. Además profesora especialista en necesidades educativas permanentes en discapacidad intelectual y en estudiante con Down. Realiza varias cátedras en la carrera. Es coordinadora del programa especial de Pedagogia en Educación Diferencial, II título. Posee una vasta experiencia como docente en Educación Universitaria.
Correo: mmazap@ucentral.cl

Alexis Araya Cortés
Profesor de Estado en Educación Diferencial, especialista en Aprendizaje y Desarrollo; Licenciado en Educación de la Universidad de La Serena. Magíster en Psicología, mención Psicología Educacional por la Universidad de La Serena. Doctorando en Educación en la Universidad Católica del Cuyo - Argentina. Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Metodología de la Investigación de la Universidad Santo Tomás. Diplomado en Docencia en Educación Superior de la Universidad Central de Chile.

Correo: Alexis.araya@ucentral.cl

 

Programa universitario de formación socio laboral
PRUFODIS

 

Descripción del Programa:

Dar una formación personalizada, de acuerdo a un sistema de apoyo y ayudas técnicas, que permitan una adecuada transición de los jóvenes que participan en el programa, hacia el mundo del trabajo  facilitando una real y efectiva inclusión social.

Objetivos:

1.- Promover la inclusión social de las personas en situación de discapacidad a través de la realización de un trabajo, como medio para la incorporación plena del individuo en la comunidad.

2.-Mejorar la calidad de vida, independencia y autonomía de las personas en situación de discapacidad.

3.-Posibilitar la promoción personal y laboral de las personas en situación de discapacidad en la comunidad y en la empresa.

 El Programa Universitario de formación socio laboral para personas en situación de discapacidad y del desarrollo, tiene 16 años de experiencia en Santiago y desde 2017 se instala en la sede Región de Coquimbo.

Los requerimientos para postulación son :

  • Mayor de 18 años
  • Presentar una situación de discapacidad intelectual y del desarrollo.
  • Interés por integrarse al mundo laboral.
  • Contar con el apoyo de la familia en la transición a la vida laboral
  • No presentar alteraciones y/o patologías psiquiátricas
  • Participar en el proceso de evaluación inicial

Se trabaja en tres ámbitos:

  • Competencias Básicas
  • Competencias Genéricas
  • Competencias Específicas de Empleabilidad

Como estudiantes regulares de la universidad, las y los jóvenes asisten  en jornada diurna de lunes a viernes. El programa cuenta con un equipo de psicólogos, educadoras/es diferenciales, fonoaudiólogo/a y terapeuta ocupacional. Existe una unidad de apoyo a la familia que trabaja temáticas relacionadas a los estilos de relación, sobreprotección, transición a la vida adulta y su efecto en la vida familiar,  además de la integración a la vida universitaria y el trabajo.

Las/os estudiantes  de segundo año tienen prácticas de aprendizaje en contextos reales de trabajo, que se ajustan de acuerdo a sus intereses y habilidades, a través de una metodología de empleo con apoyo.

Información de Contacto:

Paulina.olivares@ucentral.cl

Autoridades y Académicos

Pedagogía en Educación Diferencial Región de Coquimbo