Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 19 de Diciembre de 2016

Observatorio entregó detallado informe sobre la vulneración de derechos de niños en Chile

La Facultad de Ciencias Sociales de la UCEN forma parte activa de esta instancia compuesta por organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.

Foto: INDH

Con un panel integrado por el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Branislav Marelic Rokov, el Observatorio Niñez y Adolescencia (ONA) presentó en la Universidad Central su 4° Informe "Infancia Cuenta en Chile 2016" en el que se destacó que Chile no garantiza los derechos de los niños, especialmente aquellos más vulnerables.

Debido a que la temática y los datos que entrega este estudio coinciden con el debate nacional, los contenidos del Informa han sido de alto interés de los medios de comunicación.

La ceremonia - realizada el 16 de diciembre- fue encabezada por el Secretario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, Antonio Rocamora, y la secretaria ejecutiva del Observatorio, Francis Valverde, y contó también con la participación del abogado experto en infancia de la Universidad Diego Portales, Miguel Cillero Bruñol. 

Contenidos

En su primer capítulo, el estudio entrega un análisis exhaustivo de las principales recomendaciones que el Comité de Derechos del Niño ha realizado al Estado chileno desde 1994 hasta la fecha y los desafíos pendientes. Los principales contenidos son los siguientes: 

1. El Comité de los Derechos del Niño (ONU) expresa preocupación porque Chile no ha logrado derogar la Ley de Menores de 1967 y promulgar una ley sobre protección integral de derechos de los niños y niñas con arreglo a la Convención.
2. Chile lleva 49 años con una Ley que no garantiza una protección integral a niños, niñas y adolescentes según lo pactado en el tratado internacional de la Convención de los Derechos del Niño.
3. A 26 años de ratificada la Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Estado de Chile, éste sigue en deuda con los niños, niñas y adolescentes para garantizar sus derechos.
4. En tres exámenes sucesivos (desde el año 2002) el Comité recomienda al Estado de Chile intensificar sus esfuerzos para que garantice el principio de no discriminación por motivos de género, étnicos, religiosos contra los niños, niñas y adolescentes del país.
5. En tres exámenes sucesivos (desde el año 2002), se le pide al Estado Chileno que promulgue una legislación que penalice los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes y que se especifique que éstos delitos no prescriben.
6. En tres exámenes sucesivos (desde el año 2002), se le recomienda al Estado Chileno que haga hincapié en la calidad de la educación y otorgue mayores recurso a las escuelas públicas gratuitas.
7. En dos exámenes sucesivos (desde 2007), se le recomienda al Estado de Chile que apruebe una legislación sobre migración y se asegure de que haga referencia directa a los derechos y garantías de los niños y niñas.
8. De las 40 recomendaciones analizadas por el Observatorio, en las cuales el Comité de los Derechos del Niño ha entregado al Estado de Chile, 20 de ellas han sido cumplidas de manera insuficiente por el Estado y a las otras 20 no les ha dado cumplimiento.
9. No existen recomendaciones, de las abordadas en el Informe, en el que el Estado de Chile haya cumplido completamente.

El segundo capítulo aborda el sistema de monitoreo propuesto por el Observatorio y que revela la realidad que viven niños, niñas y adolescentes en Chile bajo los tópicos: Entorno familiar y social, Salud, Educación, Derechos y libertades civiles, y Autonomía progresiva. Además se agrega colaboración de otras instituciones de la sociedad civil en torno a dos temas a) niños con adultos significativos privados de libertad y b) análisis de datos de pobreza en infancia migrante.

1. La pobreza en Chile ha disminuido sistemáticamente en la última década, sin embargo siguen siendo los niños, niñas y adolescentes (NNA) la población más empobrecida.
2. El 18,2% de NNA vive bajo la línea de la pobreza, el mayor porcentaje de pobreza por región se encuentra en La Araucanía con un 34,3%
3. El 23,3% de NNA vive bajo la línea de la pobreza, el mayor porcentaje de pobreza por región se encuentra en La Araucanía con un 31,9%
4. El 34,4% de NNA en Chile que experimenta algún tipo de pobreza, ya sea pobreza por ingreso, multidimensional o ambas. En la región de La Araucanía la mitad de los NNA experimenta algún tipo de pobreza.
5. El porcentaje de niños, niñas y adolescentes (NNA) pobres en zonas rurales es el doble del porcentaje de NNA pobres en zonas urbanas. Que el tramo de edad de 0 a 5 años es el segmento etario que presenta mayor porcentaje de pobreza por ingreso
6. Los niños entre 2 y 17 años con discapacidad alcanzan un 7,2%, mientras que las niñas un 4,4%.
7. Un 65,8% de los estudiantes hombres de 2° año medio han sufrido en el último año discriminación de sus pares y un 41% violencia.
8. Un 61,9% de las estudiantes mujeres de 2° año medio han sufrido en el último año discriminación de sus pares y un 37,1% violencia.
9. Más de 40.000 niños y niñas tienen a su padre y/o madre privados de libertad en Chile
10. 4 de cada 10 NNA migrantes en Chile experimentan pobreza multidimensional

El tercer capítulo refuerza el interés del Observatorio por relevar la expresión territorial de la desigualdad y la segregación que afecta a la niñez en Chile. En este sentido, el propósito fue analizar y comparar la disposición de la oferta programática del Servicio Nacional de Menores (Sename) a nivel comunal, con el propósito de examinar la capacidad del Estado para entregar servicios de protección ¿Cuáles son los criterios que operan para determinar la cobertura geográfica de la oferta programática de SENAME?

1. Desde la perspectiva del Observatorio Niñez y Adolescencia, se evidencia ausencia de una política pública de niñez basada en garantías universales, al no estar presentes en todas las comunas del territorio nacional.
2. Se observa que la oferta programática de SENAME no responde a criterios de focalización basados en vulnerabilidad social, puesto que, 78 comunas en las que convergen altos niveles de vulnerabilidad escolar (IVE), alta ruralidad, altos niveles de pobreza por ingreso y multidimensional, hay una ausencia total de programas SENAME.
3. Los programas de protección de SENAME se concentran en zonas de alta población de niños, niñas y adolescentes y no en zonas dispersas geográficamente y de baja población de NNA.
4. La lógica de pago por NNA atendido en programas SENAME, desfavorece a los territorios que cuentan con menos NNA, presentan mayor dispersión geográfica y mayor situación de vulnerabilidad social.

Alianza

El Observatorio Niñez Adolescencia es una alianza entre la sociedad civil y el mundo académico, que busca instalarse como instancia reconocida de reflexión, generación de conocimiento y promoción de políticas públicas a favor de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Está compuesto por las siguientes instituciones:
- Asociación Chilena Pro-Naciones Unidas (ACHNU)
- Fundación Marista de Solidaridad Internacional (FMSI)
- Diplomado Niñez y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
- Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile

Parte de su trabajo es monitorear, a través de informes oficiales, la situación de la niñez en Chile, tarea que se materializa todos los años en el informe Infancia Cuenta en Chile. También se publican regularmente una serie de Boletines.

La Facultad de Ciencias Sociales de la UCEN, forma parte activa de este Observatorio. Asimismo, el decano Sr. Osvaldo Torres es miembro del Consejo Asesor del Observatorio, y la académica e investigadora de CESOP Daniela Díaz es miembro de su Consejo Ejecutivo. 

INFORMES

1º Informe Infancia Cuenta en Chile 2014

2ºInforme Infancia Cuenta en Chile 2014

3er Informe Infancia Cuenta en Chile 2015

4º Informe Infancia Cuenta en Chile 2016 Parte I - Parte II

BOLETINES 2016 (adjuntos)