Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 11 de Octubre de 2017

Investigadores del CEAUP expusieron el estado de avance de los proyectos que están desarrollando

Presentaciones se organizaron en torno a dos mesas temáticas. En la primera, “Las problemáticas de la urbanización sobre la biodiversidad y la calidad de vida” estuvieron los doctores Javier Figueroa, Ana María Wegmann e Ilenia Lazzoni, mientras que en “Dimensiones culturales de la habitabilidad urbana”, hablaron los doctores Marco Valencia, Walter Imilan y José Solís.

Imagen foto_00000002

El viernes 6 de octubre, el equipo de investigadores adscritos al Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje (CEAUP) presentaron el estado de avance de los trabajos que actualmente desarrollan.

El objetivo de la actividad, fue que la comunidad interna FAUP conociera la labor y los estudios que se están realizando, para lo cual el encuentro fue dividido en las mesas temáticas "Las problemáticas de la urbanización sobre la biodiversidad y la calidad de vida" y "Dimensiones culturales de la habitabilidad urbana". Ambas fueron moderadas por el Director del CEAUP, Alfonso Raposo.

La primera mesa partió con el tema "Desafíos y oportunidades del Núcleo de Investigación Biodiversidad Urbana (NIBU)" a cargo del Dr. Javier Figueroa. El docente se refirió a la labor que inició recientemente este núcleo adscrito al CEAUP, el que está orientado a "facilitar la construcción de conocimiento, información y herramientas de gestión para ser incorporadas en la planificación de las ciudades". Según comentó, en el NIBU participan académicos e investigadores, tanto de la FAUP como externos, mientras que sus áreas de desarrollo están enfocadas a la educación ambiental, la política y gestión urbanas, y la investigación básica y aplicada.

El académico también abordó su trabajo de investigación "Estructura y función del banco de semillas del suelo en la vegetación espontánea de gaps urbanos en la ciudad de Santiago", el cual se adjudicó en Concurso Interno de Proyectos I+D 2016, convocado por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría Académica UCEN.

La segunda en exponer fue la Dra. Ana María Wegmann, con "Transformación del paisaje rururbano en los últimos 50 años. Región Metropolitana", el que toma como caso la comuna de Pirque. En su intervención, explicó la evolución que ha tenido en las últimas décadas el paisaje rural y el cambio de uso del suelo en Pirque, luego de la Reforma Agraria, donde entre otras consecuencias, los terrenos agrícolas pasaron a subdividirse en parcelas de agrado.

Esta mesa cerró con "Impacto del cambio del uso del suelo sobre el picaflor de Arica (Eulidia llarrelli)", a cargo de la Dra. Ilenia Lazzoni. La investigadora repasó la situación actual de esta especie gravemente amenazada y las medidas que se están tomando al respecto, como parte de la estrategia nacional de recuperación del Picaflor de Arica, cuyo número es cercano a los 450 individuos. Explicó que entre las causas que explicarían su desaparición están la pérdida y degradación del ambiente y el constante uso de pesticidas.

Posteriormente, vino la mesa "Dimensiones culturales de la habitabilidad urbana", cuyo primer ponencista fue el Dr. Walter Imilan con el proyecto Fondecyt Regular "Habitar en la ciudad intermedia. Prácticas espaciales en Alto Hospicio y Padre las Casas". El estudio está centrado en cómo se habitan estas urbes intermedias, que en los últimos años han presentado alto crecimiento urbano y densidad poblacional. En su exposición abordó principalmente el caso Alto Hospicio, caracterizada por una creciente concentración de población vulnerable, la mayoría migrantes extranjeros y también de regiones de Chile.

Después, se presentó el Dr. Marco Valencia con el proyecto Fondecyt Iniciación "Estudio comparativo de estrategias comunitarias de puesta en valor de conjuntos habitacionales modernos en Santiago. Las declaratorias de Zonas Típicas, como respuesta a la amenaza inmobiliaria privada. Análisis de casos en el Gran Santiago". El académico señaló que el estudio ha abarcado como casos, los barrios San Eugenio, Matta Sur y Yungay en la comuna de Santiago y los de Suárez Mujica, Villa Olímpica, Villa Frei y Empart Salvador en Ñuñoa. También, se refirió a la metodología aplicada y adelantó algunas conclusiones preliminares.

Esta última mesa culminó con la intervendrán el Dr© José Solís, con el proyecto PRI-CEAUP "Cuestiones preliminares para una filosofía política del diseño", el que "pretende perfilar las líneas de trabajo reflexivo a partir del diagnóstico de entronización del giro lingüístico en la práctica y en la teoría del diseño y la arquitectura contemporáneos y todos sus derivados: la cibernética, las teorías de sistemas y de la complejidad. El resultado de aquella entronización: una crisis en la noción de sujeto y de proyecto, junto a una creciente autonomización de la disciplina", como dice en la presentación del estudio.

Antes de finalizar el encuentro, hubo un espacio de diálogo y consultas del público presente en la sal 301 del edificio VK1, entre ellos autoridades FAUP, profesores y estudiantes.