Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 14 de Septiembre de 2017

Expertos debatieron sobre nomenclatura para denominar al período 1973-1990

La actividad, llevada a cabo dentro del marco de la política de Vinculación con el Medio y moderada por el decano de la Facultad, Marco Moreno, contó con la asistencia de más de 120 personas, entre estudiantes, público particular y analistas.


Durante un foro organizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, titulado “44 años del Golpe de Estado: ¿Cómo denominar al período 1973-1990? Gobierno, Régimen o dictadura Cívico Militar”, diversos expertos analizaron cuál debería ser el nombre correcto para denominar al período comprendido entre los años 1973 y 1990.

La actividad, moderada por el decano Marco Moreno, contó con la presencia de analistas como Carlos Huneeus, doctor en Ciencia Política y académico de la Universidad de Chile; Jorge Olguín, doctor en Historia y académico de la Universidad Central; y José Manuel Castro, magíster en Historia PUC y académico de la Universidad San Sebastián.

El primer expositor fue Carlos Huneeus, autor del libro "El régimen de Pinochet", quien fue enfático en que dicho período debería ser reconocido como un régimen autoritario, debido a que hay una alta concentración en el nombre de Pinochet debido a sus cuatro funciones.

Según el experto, en la época había al menos dos conceptos que podrían haber aplicado para llamar a este período: dictadura totalitaria y régimen militar. En el caso del primero, no aplica puesto que, si uno se basa en lo postulado por Giovanni Santori, dictadura es un derecho al que se abogaba en tiempos del imperio romano para poner control en medio de un estado de emergencia. Así las cosas, y comulgando con Juan Linz, Huneeus prefiere llamar a este período “régimen totalitario”, solo que con algunas modificaciones a lo postulado por Linz.

Posteriormente, vino el turno de Manuel Castro, quien habló sobre algunos puntos plasmados en su libro “Jaime Guzmán. Ideas y política 1946-1973 Corporativismo, gremialismo, anticomunismo”. Entre 1946 y 1973, Jaime Guzmán definió aquellas ideas que se desplegarían durante el régimen de Pinochet, quedando plasmadas en la noción del Estado Subsidiario y en el concepto de democracia protegida.

Jorge Olguín fue el encargado de cerrar la actividad La postura del académico de la Universidad Central es que este período se trató de un Régimen Civil-Militar debido a tres principales razones:

  • La personalización del poder en Augusto Pinochet.

  • La existencia de una matriz ideológica (se ideologiza a la izquierda) y doctrinaria (pues el pensamiento de la derecha tenía presentes elementos religiosos).

  • Fue un régimen que no solamente fue militar, ya que diversos civiles tuvieron una importancia relevante en la planificación del Golpe de Estado, llegando incluso a compartir el piso con los militares mientras este se gestaba.

“Lo más parecido a una dictadura es la monarquía en la cual, a través de los hijos, se va sucediendo el poder. En el caso de Pinochet, su herencia aún vive, a través de muchas empresas que hoy siguen en manos de una oligarquía”, destacó.

Olguín culminó señalando que, indistintamente del término que se prefiera, este es un tema que debe seguir analizándose, ya que gobierno, régimen y dictadura son conceptos que aún siguen muy vigentes en la sociedad chilena.