Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 18 de Noviembre de 2019

Diálogos Centralinos: reflexiones desde la Educación y las Ciencias Sociales

La Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile (FECS), desarrolló una jornada de charlas y talleres de trabajo donde participaron académicos y funcionarios, quienes reflexionaron en torno a la actual crisis social y se relevaron propuestas de solución generadas de forma colectiva.

La Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile (FECS) desarrolló el miércoles 13 y el jueves 14 de noviembre, una jornada doble donde participaron académicos y funcionarios y trabajadores del edificio del edificio Vicente Kovacevic II, quienes fueron parte de 4 charlas y 2 talleres de trabajo, donde se reflexionó —desde lo general hacia lo particular— en torno a la actual crisis social, y se relevaron propuestas de solución generadas de forma colectiva.

Imagen foto_00000005
Jaime Veas, decano Facultad Educación y Ciencias Sociales.
 


En la instancia, el decano de la FECS, profesor Jaime Veas Sánchez, agradeció la participación de académicos, secretarias, funcionarios y personal de aseo.Manifestó que le gustaría que esta iniciativa, la cual fue diseñada de manera especial, se configure una nueva práctica en esta comunidad educativa, que permita una nueva convivencia en la Facultad.

Antes de presentar a los primeros relatores, invitó a compartir ideas y participar de un debate que permita reflexionar desde nuestro contexto, la situación coyuntural que experimenta el país.

El primer relator fue el director de la carrera de Sociología de la Universidad Central, Emilio Torres, que enmarcó sus reflexiones en la charla “Antecedentes sociales de la movilización actual”.Comenzó compartiendo una reflexión general, en torno a que estos eventos son de tal magnitud, que van a marcar todas nuestras biografías. Para contiunuar con un análisis desde distintas vertientes de la Sociología, haciendo la distinción de que el orden social es finalmente un mecanismo de dominación, aunque lo ideal sea que fuese compartido por la ciudadanía. A continuación, efectuó un paneo sobre las últimas décadas, desde la Constitución de la dictadura, pasando por las últimas décadas de desgaste.

Imagen foto_00000011El académico compartió tres grandes contextos que inciden en la situación actual, vinculados entre sí y que además se potencian, que configuran nuestra versión de la “Sociedad Líquida” según el postmodernismo:

  • El primero es el quiebre entre los logros del incipiente Estado Benefactor de comienzos de los ’70, con los efectos del neoliberalismo que instauró la dictadura militar.
  • El segundo es el pacto post-dictadura que no logró cumplir con la promesa original de tener una sociedad más justa.
  • Finalmente, en este siglo la crisis de la política aumentó la conflictividad social; por ejemplo, el movimiento de los pingüinos también partió por un tema relacionado al transporte, para luego derivar a temas educacionales y luego a temas más transversales; y la precarización de servicios y de la vida diaria de muchos ciudadanos, incluso la percepción de que hay regiones más ricas, o ciudades o comunes que tienen todos los servicios a mano, con tecnologías, incluso con un índice de arborización único en el país.

 

Además, el director efectuó una consideración sobre los efectos del “chorreo económico” del neoliberalismo, el cual tuvo algunos logros, ya que de otra forma no pudiese haber durado, sostendiendo un credimiento económico de varios años al 6-7%, disminuyendo la probreza que recibió de la dictadura que estaba en torno al 40%, con políticas focalizadas. Lo que habría surgido, es un cambio en la consciencia colectiva, en cómo percibió el nuevo “orden social”, cómo le afectó saber que el 2-3% recibe 1/3 de la riqueza.

Imagen foto_00000013Esto se complementa con un detrimento de la salud mental, el surgimiento de farmacias en cada esquina, el consumo de fármacos sin receta, la tasa de suicidios de adultos mayores, y especialmente porque lo que se estaba monitoreando en encuestas (“yo estoy bien, pero mi vecino no"), empezó a desmoronarse.

Y la política no pudo dar respuesta a las expectativas de sus ciudadanos, no pudo regular lo económico, no generó una nueva épica, se farandulizaron, entre otros elementos que generaron una profunda crisis de representatividad.

Con este escenario, Emilio Torres indica que, “la política se produjo fuera de la política, lo cual es muy serio en una sociedad compleja”, y agregó que “los jóvenes abren diálogos que no son conducidos por los partidos, se autoconvocan, generan asambleas”, concluyó.