 
                Miércoles 7 de Agosto de 2013
Casi 30 egresados tiene a la fecha el programa diseñado para abrir espacios a la integración social y laboral de personas con discapacidad intelectual a través de un plan curricular conformado por tres grandes núcleos: Formación de Desarrollo Personal, Formación de Desarrollo Laboral y Formación de Habilidades Cognitivas y TIC.
 El programa de Formación e Integración Socio-Laboral para Personas con Discapacidad Intelectual (DI) se crea en la Facultad de Ciencias de la Educación en 2006 en base a un modelo de Empleo con Apoyo.
El programa de Formación e Integración Socio-Laboral para Personas con Discapacidad Intelectual (DI) se crea en la Facultad de Ciencias de la Educación en 2006 en base a un modelo de Empleo con Apoyo.
Su objetivo principal es entregar formación y apoyo personalizado, que permitan la adecuada transición de los jóvenes con discapacidad intelectual, hacia el mundo del trabajo, facilitando con ello, una real y efectiva inclusión social.
Este proceso abarca el desarrollo de una amplia gama de habilidades, que van desde el desarrollo personal, hasta las habilidades especificas relacionadas con habilidades genéricas propias del mundo laboral, relativas a la preparación para el trabajo, de la vida diaria, y habilidades sociales y de comunicación.
Historia
La fundación HINENI y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central de Chile en un proyecto colaborativo entre ambas instituciones, dieron inicio en 2006 a este programa, que tiene una duración de tres años.
El modelo Empleo con Apoyo consiste en un conjunto de servicios y acciones centradas en la persona, fundamentalmente individualizadas, para que la persona con discapacidad y con especiales dificultades pueda acceder, mantenerse y promocionarse en una empresa ordinaria en el mercado de trabajo abierto, con el respaldo de profesionales y otros tipos de ayuda.
Entendemos por personas con Discapacidad Intelectual, aquellas que necesitan de un apoyo continuado, puntual o intermitente en el desarrollo de su actividad laboral, siendo la intensidad y duración de estos servicios la necesaria para el mantenimiento del lugar de trabajo y asegurando, un seguimiento que garantice la continuidad y promoción del trabajador.
Perfil de egreso
El perfil de de egreso de se expresa en las siguientes competencias:
Habilidades de lenguaje y comunicación
 Aplicación de números 
 Uso básico de tecnologías
 Iniciativa y emprendimiento
 Trabajo en equipo
 Efectividad personal
 Aprender a aprender 
 Solución de problemas
Objetivos del programa
Apoyo a las familias
El trabajo directo con las familias y los profesionales del programa permiten tratar algunos temas sobre los estilos relacionales, la sobreprotección, la transición a la vida adulta, y sobre el efecto que ha tenido en la vida familiar la integración de los jóvenes a la vida universitaria y a la vida del trabajo
Vinculación con el medio
La Vinculación con el medio se desarrolla a través de la participación, promoción, coordinación y ejecución de actividades centradas en extensión y difusión del Programa dirigidos a jóvenes de pre grado de distintas Universidades del país, y a la comunidad nacional e internacional.
En materias de Extensión y Publicaciones, el programa cuenta con:
Participación internacional en Mesas de trabajo Inclusión Laboral de personas con discapacidad.
 Participación en la RED consolidada  a través del SENADIS que incluye a distintas Universidades de la Región Metropolitana, entre ellas, la Universidad Central.
Participación en mesa de trabajo de la Red Empresarial
Participación en Mesa de Trabajo de la Comisión de Relaciones Laborales de Pacto Global.
Mesa de Trabajo ARAMARK con distintas instituciones que asociadas a la Inclusión Laboral de personas con Discapacidad
Publicaciones en la Revista de Educación. Consejo Gral. de Educación Entre Ríos, Argentina
Publicaciones en la Revista Latinoamericana de Educación  Inclusiva
 Exposiciones  en seminario y conferencias sobre de la tecnología del empleo con apoyo 
MAS INFORMACIONES
Coordinadora del Programa de Formación (i)
Cristina Orozco Canelo
 Educadora Diferencial 
 Magíster en Educación e Informática Educativa
 Coordinadora Área de Inclusión de Personas con Discapacidad 
 Escuela de Educación Diferencial
 Facultad de Ciencias de la Educación
 Universidad Central de Chile 
Correo electrónico:corozcoc@ucentral.cl
 Fono: 2582 6776-70