Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 13 de Septiembre de 2017

Académica de la Escuela de Arquitectura del Paisaje expuso investigación sobre especies nativas

Se trata de la quinta versión del Congreso Nacional de Flora Nativa, que congregó la asistencia de profesionales, docentes y jóvenes universitarios. Por la UCEN concurrieron alumnos de la carrera de Arquitectura del Paisaje y la profesora Gabriela Saldías, quien presentó el paper “Uso de especies vegetales nativas en ambientes urbanos”.

Imagen foto_00000011

Entre el 7 y el 9 septiembre, se desarrolló el V Congreso Nacional de Flora Nativa, en la ciudad de La Serena, el que fue organizado por las universidades de La Serena y de Talca junto al Vivero Pumahuida.

En el encuentro se presentaron diversos trabajos y estudios sobre la flora nativa en nuestro país, en áreas como la conservación, servicios ecosistémicos, fitoquímica y bioprospección, domesticación, mejoramiento genético, paisajismo y educación ambiental.

Es así como de la Escuela de Arquitectura del Paisaje UCEN, asistieron cerca 30 estudiantes de la carrera y la Encargada Laboratorio de Botánica y del Vivero Rayún, la docente Gabriela Saldías, quien expuso el artículo"Uso de especies vegetales nativas en ambientes urbanos".

El texto fue escrito por la profesora en conjunto con el investigador del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanístico y del Paisaje (CEAUP), Doctor Javier Figueroa, y forma parte de un estudio interno del mismo nombre.

De acuerdo a la docente Gabriela Saldías, en la exposición se hizo un repaso por la situación actual del paisaje urbano en el país, donde la mayoría de las especies vegetales tiene un origen exótico. "El uso de especies nativas en proyectos urbanos es una exigencia habitual de los organismos públicos, siendo cada vez mayor el número de profesionales que las recomiendan, la cantidad de viveros especializados y la oferta de plantas en el mercado. Sin embargo, estudios recientes muestran una muy baja representación del material nativo en las áreas verdes urbanas", precisa el texto.

Dado este panorama, es que se efectuó un estudio orientado a proponer explicaciones a ese fenómeno, para lo cual fueron entrevistados en profundidad 20 profesionales del paisaje, activos en su profesión y con un mínimo de 10 años de experiencia. Las entrevistas abordaron temas como su experiencia en el uso de especies nativas, las razones para seleccionarlas, el porcentaje que incorporan en proyectos, la tipología de proyectos, las especies más utilizadas y las dificultades que enfrentan al momento de recomendarlas o posteriormente, en su adaptación y desarrollo.

"Los resultados muestran que las especies nativas son seleccionadas por: sustentabilidad y bajos requerimientos de mantención, aportar en identidad de paisaje local y al medio ambiente, educar a la comunidad y por estética", resalta el trabajo.

Asimismo, explica que "de 78 especies utilizadas por los paisajistas destacan en frecuencia los árboles quillay (Quillaja saponaria), peumo (Cryptocarya alba), belloto del norte (Beilschmiedia miersii) y maitén (Maytenus boaria); entre los arbustos colliguay (Colliguaja odorífera) y entre las hierbas calle calle (Libertia chilensis)".

Por último, acota que entre los principales problemas detectados están "el escaso conocimiento y valoración, desconocimiento de técnicas de manejo e insuficiente oferta en diversidad, cantidad y calidad de plantas".

La presentación realizada por la académica en el reciente congreso, será incorporada al libro "Biodiversidad Urbana", cuya publicación está programada para fines de este año, en el contexto de la labor que realiza actualmente el Núcleo de Investigación de la Biodiversidad Urbana (NIBU), que está adscrito al CEAUP.